OPINIÓN ONLINE
¿Cuánto se mueve en la final de la Champions League?
Actualmente el torneo más importante en cuanto a obtención de ingresos y al cual todos los clubes europeos anhelan clasificar para mantener su hegemonía (en todo sentido) es la UEFA Champions League, el torneo de clubes más importante del mundo, no sólo por calidad sino por movimientos económicos.
La economía del “deporte rey” está bastante tocada, en especial por los desafortunados escándalos de corrupción de los últimos años, es algo evidente y ha impactado negativamente la imagen posicional del mercado y negocio, por lo que es muy importante para los clubes de fútbol conseguir gran parte de los ingresos necesarios para poder hacer frente a sus pasivos, a través de la clasificación en varias competiciones de tipo nacional e internacional, que ajusten sus finanzas de cara a la temporada que viene, lo que le permitirá más fichajes, aumentar sus ingresos y en algunos casos, sanear sus finanzas, más aún si logra ganar los títulos en disputa.
Actualmente el torneo más importante en cuanto a obtención de ingresos y al cual todos los clubes europeos anhelan clasificar para mantener su hegemonía (en todo sentido) es la UEFA Champions League, el torneo de clubes más importante del mundo, no sólo por calidad sino por movimientos económicos.
Como en 2014, “vikingos” y “rojiblancos” se encontrarán en la final de la Champions League de este año a celebrarse el próximo 28 de mayo en el estadio Giuseppe Meazza-San Siro de Milán, ante la mirada y expectativa de más 400 millones espectadores en todo el mundo. Ambos llevan acumulados más de US$40 millones en premios del torneo; el campeón recibirá US$17 millones adicionales. Madrid luce orgullosa de sus equipos, ambos exitosos, pero distintos en cuanto a valores de marca y conexión con sus aficionados.
La UEFA les otorgará a estos equipos por haber llegado hasta esta instancia, la suma de US$52 millones; el que resulte como ganador se llevará el trofeo y también US$5 millones extras y hasta US$ 25 millones adicionales les podrán ingresar por conceptos de televisión e imagen. El Real Madrid y Atlético de Madrid no sólo simbolizan dos modelos de juego muy diferentes, también representan dos modelos económicos y formas de dirigir clubes de fútbol disímiles.
Real Madrid invierte millones año tras año para mantener su prestigio y poderío, aunque no siempre llegan a instancias definitivas, lo que demuestra también que no sólo el dinero per sé es sinónimo de títulos, tal y como lo vimos recientemente con el título del Leicester en la Premier League inglesa. Los ingresos “merengues” por derechos televisivos son de US$ 220 millones, taquilla de US$ 143 millones, ingresos comerciales por US$271 millones, lo convierten en la escuadra con más dinero de todos los deportes. Por su parte, el Atlético de Madrid tiene ingresos algo más austeros, el año pasado sumó US$ 205 millones, de los cuales US$ 95.5 por derechos de televisión, US$ 70 millones por contratos comerciales y 41 millones por taquillas, fueron ingresados al equipo “colchonero”.
Hoy día, el Real Madrid es el equipo más valioso del mundo por tercer año consecutivo, según una lista distribuida recientemente por la revista Forbes que lidera el club español con un valor de US$ 3.263 millones y utilidades de US$ 170 millones. Por otra parte, el Atlético de Madrid se ubica en el lugar dieciseisavo del listado con un valor de US$ 436 millones, y utilidades de US$ 47 millones.
Entrar a este torneo, jugarlo y ganarlo tiene una alta correlación entre logros deportivos y finanzas al alza. En las últimas diez ediciones de la Champions League (incluida la última que ganó Barcelona en la temporada 14/15) hubo siete campeones distintos: Barcelona (con cuatro conquistas) y luego Real Madrid, Bayern, Chelsea, Inter, Manchester United y Milán (todos con una). Y el hecho es que todos ellos figuraban dentro de los diez clubes más ricos cuando salieron campeones, y actualmente se encuentran entre el top 15 de los más valiosos del mundo, según la reciente clasificación de Forbes. Por lo tanto, parecería que para levantar la “Orejona” (que es como le llaman en Europa al trofeo de la Champions) hay que tener dinero, bastante dinero.
Finalmente, todos estos números e ingredientes futboleros tienen como eje una de las ciudades más glamurosas del mundo, Milán. El impacto económico para la ciudad de la Región de Lombardía que acogerá la final europea de clubes por tercera vez en su historia es muy significativo; la ocupación de hoteles en Milán es del 95% para la noche del 28 de mayo, día en el que se disputará la final. El precio medio de la habitación se eleva a los 479 euros esa noche y apenas quedan hoteles por debajo de los 160 euros. Asimismo, las aerolíneas Iberia, Air Europa y Ryanair han reforzado su oferta programando múltiples vuelos adicionales por la final, en días previos al partido, por el desplazamiento de más de 50 mil hinchas que no sólo llenaran parte de las graderías el estadio, sino que se instalarán en la ciudad italiana para seguir de cerca a los equipos madridistas, lo que traería más de US$ 50 millones de beneficios en comercio a la urbe italiana.
Sólo falta que ruede la bola en una semana, para ver uno de los partidos más importantes de este año del “deporte más lindo del mundo”, que no sólo atrae miradas sino bastante dinero.