GREGORIO GANDINI

El dólar “débil” de Trump

Desde que el presidente Donald Trump se posesionó, uno de los temas repetitivos en sus comentarios públicos ha sido que el dólar es demasiado fuerte para los intereses de Estado Unidos. A la luz de los últimos acontecimientos con China y Siria en la columna de hoy me parece clave revisar este tema que tiene una importancia especial para el mercado de divisas en Colombia.

Gregorio Gandini, Gregorio Gandini
18 de abril de 2018

Para nadie es un secreto los conflictos que ha tenido el presidente Donald Trump en lo que va corrido del año, en las últimas semanas ha cobrado especial atención con China desde los aumentos de tarifas sobre el acero y aluminio entre otros y también enfrentamiento con Rusia sobre Siria y la posibilidad de un ataque de misiles por parte de Estados Unidos. Lo interesante en los mercados financieros es que existe un activo que reacciona de forma muy rápida a este tipo de acontecimientos en la arena geopolítica y permiten hacer un análisis de las expectativas de los inversionistas, las divisas. A este respecto en la gráfica 1 se puede ver el comportamiento de índice del dólar elaborado por Bloomberg para entender como se ha visto afectado su valor a lo largo del último año.

Gráfica 1. Elaboración propia datos Bloomberg

Cuando el valor del índice cae quiere decir que el dólar está perdiendo valor frente a una canasta de las principales monedas, y es precisamente esta la tendencia que ha mostrado la divisa desde la posesión de Donald Trump, marcando una pérdida de valor de alrededor de 12,28%. Así que de acuerdo a lo que vemos en la gráfica 1, es claro que la estrategia de la Casa Blanca ha sido debilitar el dólar, la pregunta ahora es, ¿por qué es conveniente para Estados Unidos un dólar débil al menos de acuerdo a la visión de Trump?

¿Por qué un dólar débil?

Para entender la importancia del dólar débil, lo primero es entender que esto encaja con la política cada vez más proteccionista del presidente Trump ya que se convierte en otra de las herramientas de la industria local americana. Además, tomar este tipo de decisiones no debe sorprendernos ya que hemos visto en lo que va corrido del año que no teme llegar a intervenir de forma mucho más directas en los mercados, tales como bloqueando compras de compañías o aumentando aranceles de productos.

En este caso en particular tenemos que centrarnos en las exportaciones de las empresas estadounidenses y en especial en el hecho que sus costos están en dólares, a diferencia de otros países, por ejemplo, Colombia donde son los ingresos de los exportadores los que están en dólares. Entonces, el asunto se basa en esta premisa, si el dólar se hace más débil automáticamente estas empresas producirán más barato que sus competidores. Por tanto, podrán vender más y obtener mayores ganancias.

Si notan, algo en común en todas medidas que Trump está tomando al respecto de proteger la industria local se centran en reducir costos o aumentar tarifas lo que dará a las empresas locales de Estados Unidos una ventaja vía precio. En otras palabras, trata a través de barreras de entrada o control de divisas igualar el campo de juego, para lograr un resultado rápido ya que atacar el problema central, que es la falta de productividad de las empresas estadounidense frente a sus competidores internacionales en ciertos campos, tomaría mucho tiempo y probablemente estaría fuera de su alcance.

Sin embargo, el enfoque de debilitar el dólar tiene muchos riesgos, ya que esta divisa no puede ser tratada como la moneda de cualquier otro país, pues desde los acuerdos de Bretton Woods se convirtió en el referente comercial del mundo y compone las reservas de muchos países. Esto sin contar el impacto que puede tener en los mercados de capitales, ya que los inversionistas ante un dólar más débil podrían preferir llevar sus inversiones a otros destinos. Es como siempre he pensado, en economía no existe una cura única para todos los males de un país, es más un delicado equilibrio de diferentes fuerzas y medidas sutiles, es decir no se necesita una sierra eléctrica sino un escalpelo.

¿Y Colombia qué?

Todos estos hechos tienen un doble impacto sobre la TRM en Colombia para llevarla a la baja, ya que los enfrentamientos de Trump en diferentes frentes hacen perder confianza a los inversionistas en Estados Unidos y por tanto deshacer sus posiciones en activos en dólares lo que aumenta su oferta y lo hace perder valor frente a otras monedas. Además, para nuestro mercado local el enfrentamiento entre Rusia y Estados Unidos en Siria impulsa el petróleo al alza, ya que la ubicación estratégica de ese país como salida del petróleo de diferentes países productores que son sus vecinos podría llegar a afectar la oferta mundial en caso de verse comprometida en un conflicto.

Como mencioné arriba ambas fuerzas tienen un impacto revaluacionista sobre el peso lo que ha hecho bajar la TRM desde finales de marzo llegando a niveles cercanos 2.700, vistos por última vez en 2015. El hecho importante aquí es diferenciar de donde viene este efecto, si es simplemente una reacción mundial a los manejos que la Casa Blanca ha dado a las fuerzas geopolíticas mundiales, no vale la pena cantar victoria, pero si el petróleo está aumentando al menos eso implica un mayor aumento de ingresos en dólares para los exportadores, al menos por esta vez, de ser así podríamos disfrutar la cara buena de la concentración de exportaciones ya que durante los últimos 3 años nos ha tocado la mala. En resumidas cuentas, el presidente Trump parece estar forzando muchas confrontaciones en varios frentes, como se solucionen estos conflictos en especial con Rusia y China, la percepción de los inversionistas mejorará o emporara, haciendo al dólar más fuerte o débil en el proceso y afectando el flujo de la divisa en el mundo y por supuesto en Colombia.