Home

Crítica

Artículo

Crítica de libros

Conocer el cielo tras haberse al infierno

Una mirada a la realidad de la medicina gracias a 'Ante todo no hagas daño' de Henry Marsh.

Revista Arcadia
21 de marzo de 2018

Este artículo forma parte de la edición 150 de ARCADIA. Haga clic aquí para leer todo el contenido de la revista.

Henry Marsh publicó Ante todo no hagas daño tras su jubilación como especialista en Neurocirugía del hospital St. George‘s, en Londres, luego de 27 años de intervenciones especializadas. Se trata, de hecho, de uno de los médicos más reconocidos a nivel mundial. Pocas cosas resultan tan extrañas y complejas como la neurocirugía, y por ahí derecho el funcionamiento del cerebro en general y la complejidad y protocolos de las intervenciones en particular. Pero lo difuso y oscuro de una práctica se ilumina en las palabras de Marsh gracias a una casi perfecta combinación entre un estilo descriptivo técnico y otro que cala de manera mucho más profunda, que es el de las emociones que surgen a partir de esos conocimientos técnicos, tanto por los lugares en donde hurga como por lo que implicará reunirse después con la familia del paciente. Gracias a esa convicción que profesa: “[estoy hecho] de la misma carne y de la misma sangre que mis pacientes”, y “tarde o temprano acabaré postrado en unas cama en una abarrotada sala de hospital, temiendo por mi vida, como hoy lo hacen ellos”, Marsh pone a nuestro alcance lo que a veces únicamente la literatura puede hacer.

Le puede interesar: Consejos de doctor de Henry Marsh

En una entrevista de hace un par de años, Marsh confesó que “Lo difícil de mi trabajo no es operar. Lo complicado es decidir si hacerlo o no. Y vivir con las consecuencias”. Por esto no se trata de un libro técnico, sino de algo mucho más cercano a la ética que a la especialidad técnica. El texto se concentra en el equilibrio entre el “necesario distanciamiento y la compasión, entre la esperanza y el realismo”. Y también en la delgada línea que separa al cirujano del héroe todopoderoso, del villano o asesino incompetente, de ver las puertas del infierno pero lograr detener la hemorragia y salvar una vida. Vivimos con Marsh lo que implica tomar la decisión de operar o no a una mujer mayor con un pequeño aneurisma que posiblemente nunca represente un problema en su vida, cuando la intervención puede, en un cuatro o cinco por ciento de posibilidad, dejar secuelas fatales o causar incluso la muerte. Y de lo que se puede sentir durante la operación decidida por la mujer ante el horror de vivir con una bomba de tiempo en el cerebro, cuando llega el momento de grapar el aneurisma con un catéter de alta precisión y un microscopio quirúrgico, y darse cuenta de que incluso una máquina de 30 millones de libras puede fallar en el momento menos indicado. “Las cosas salen mal únicamente cuando no te las esperas”, le comenta un colega a Marsh luego de la operación.

A pesar de que sus capítulos están titulados tras tipos de tumores, intervenciones o diagnósticos, el libro de Marsh es sobre todo una obra sobre la condición humana. Sitúa su experiencia en el crisol donde se combina la experiencia, la tecnología, el dolor y la esperenza, cuando debe él cargar con el papel del doctor. Sus páginas invitan a pensar en la idea de la vida no desde su condición sagrada por el mero hecho de serlo, sino más bien por el bienestar que esa vida merece.

Le puede interesar: ‘Sala de espera‘: salud y enfermedad detrás de cámaras

La escritura de Marsh hace las veces del microscopio quirúrgico con el cual interviene: aumenta y ensancha los diminutos espacios de nuestro cerebro. Con un estilo narrativo que se mueve entre el humor, el suspenso, el drama y la tragedia, Marsh nos permite imaginar un meningioma del tamaño de un queso situándonos en ese lugar impensable como lo puede ser la gelatinosa masa donde están nuestros recuerdos, pensamientos y emociones. También nos explica por qué el órgano del cerebro no siente dolor, y que para sentirlo necesitaría tener él mismo un cerebro que lo ordenara. Pero si de algo se encarga el libro es de acentuar la idea de compasión desde la posición médica, que no es otra cosa que el resultado de su escritura literaria: nos permite vivir en los zapatos de un neurocirujano. Si de la astronomía nos asombran las vastas distancias y los tiempos impensables, de la neurocirugía nos aterran las mínimas dimensiones. Luego de leer el libro de Marsh, no solamente logra uno entender la muerte desde una perspectiva médica, sino que recuerda cómo la vida puede depender de cosas tan pequeñas.