Home

Expertos

Artículo

LA OTRA CARA DE LA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA, LA ESCASA OFERTA DEL SERVICIO

Semana
14 de septiembre de 2012

Son muchos los problemas que se han diagnosticado en torno al sector salud, desde la corrupción, la ineficacia, la calidad del servicio, el flujo de recursos, las coberturas en el aseguramiento, etc., pero hay un tema que nunca se ha discutido y que esta relacionado con la accesibilidad real al servicio que implica en términos reales, la verdadera oportunidad para la atención de la enfermedad.

 

A diciembre 31 de 2011, el país tenía 46.044.601 de habitantes, de los cuales el 75,8% se ubica en las zonas urbanas y el 24.5% en las zonas rurales (1)  [1]      

 

Esta población a su vez se distribuye en 1.122 municipios de los cuales 757 municipios (67.5%)  tienen menos de 20.000 habitantes que representa el 15.4% de la población nacional.  Esta población a su vez se distribuye un 75,8% en el área urbana de los municipios y el 24,2% en la zona rural (zonas campesinas e indígenas). Ver tabla 1

 

El país a junio 11 de 2011 tenía 20.149.740 habitantes en línea de pobreza (NBI)[2] que representa el 43.8% del total población, al cual a su vez se distribuye un 37.8% en las zonas urbanas y el 62.5 en la zona rural. Ver tabla 1

 

t1.jpg

                     

 

El indicador  de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) [3], es un indicador para medir la pobreza y permite clasificar a la población según acceso a servicios sanitarios, condiciones de la vivienda, dependencia económica, inasistencia escolar y hacinamiento.  Ver Tabla 2

 

t2.jpg

 

Las metas del milenio establecen que para el año 2015 el país debe reducir de 53,8% a 28,5% el porcentaje de personas en línea de pobreza.

  

Del total población para el año 2011, el 42.9% pertenecía al Régimen Contributivo, el 48.4% al Régimen Subsidiado, el 7.9% de la población no tenía ningún tipo de aseguramiento y el 0.8% pertenecía a régimen especiales[4]. Ver Tabla 3

 

t3.jpg

 

 

El país en el año 2010[5] tenía 940 IPS públicas de Primer Nivel de Atención (baja Complejidad),  lo que implica que de los 1.122 municipios existentes, 182 no cuentan con un hospital para la atención de la población.

 

En el Según Nivel de Atención (mediana complejidad),   existían 143 Hospitales a nivel nacional, si se establece que es uno por municipio, se concluye que hay 979 municipios que no cuentan con este servicio, y en el Tercer Nivel de Atención (alta complejidad) en el país solo existían 29 hospitales, localizados generalmente en ciudades capitales de Departamento, aclarándose que no todos los Departamentos cuentan con este nivel de atención, pues Bogotá concentra por si sola 10 de estos hospitales de tercer nivel.[6] Ver Tabla 4

 

t4.jpg

 

Esta cifra no ha disminuido para el año 2012 en función de dos razones, la primera, en el país hay 429 municipio certificados, es decir, hay 693 municipios que no lo están  y los municipios no certificados no tienen competencia para la prestación del servicio, y la segunda, que por el contrario puede haber disminuido el numero de hospitales públicos de I, II o III  nivel producto del cierre ante la crisis financiera que la mayoría padece.

  

En cuanto a la capacidad instalada[7], para el año 2010 había en el país 24.800 camas de hospitalización para la atención de 44 millones de habitantes, es decir, 1 por cada 1.835 personas[8]  6.840 camas de observación, lo que implica 1 cama por cada 6.653 habitantes, cifras estas que frente a las recomendaciones de la OMS indican que estamos en situación altamente deficitaria. Se reitera que la mayor cantad de camas están en los niveles II y III de atención y que por lo tanto la mayoría de municipios no cuentan con camas de hospitalización u observación.

 

t5.jpg

 

Con estos antecedentes podemos entrar en materia: Colombia en un país complejo con una topografía más compleja aun y con una población altamente dispersa, problemática que se acrecienta por la deficitaria y pésima red vial del país, especialmente la que conecta a los municipios más pequeños y sus zonas rurales.

 

El 16% de los municipios colombianos no cuentan con hospitales de I nivel de Atención y mucho menos con los niveles II y III, es decir, la atención de la población depende del traslado de la población donde residen a otros municipios que si lo tienen, y que incluso, en muchas ocasiones implica el traslado fuera de su propio departamento.  El 24.5% de la población vive en las zonas rurales donde no hay  centros ni puestos de salud a donde atender la enfermedad y muchos menos a donde acudir en casos de emergencia.  El  7,9% no tiene ningún tipo de afiliación, es decir, no tiene garantizada la atención y debe depender de la contratación que hacen los departamentos con la red pública para su atención.

 

Como el 16% de los municipios no tiene red prestadora de salud del nivel  I, II o III, no cuentan por lo tanto con servicios de ambulancia lo que hace que el traslado de pacientes en situación de emergencia dependa de sus propios medios.

 

Las altas tasas de NBI del país, en  especial de los municipios más pequeños hace que la población presente tasas de morbimortalidad mas altas producto de la desnutrición crónica y el no acceso a  bienes y servicios que ayuden a mejorar la calidad de vida como el agua potable y saneamiento básico, educación, vivienda adecuada, energía eléctrica, víveres de calidad, etc.

 

El 48.4% de la población pertenece al régimen subsidiado, residiendo la mayoría de esta población en los pequeños poblados y zonas rurales, donde algunos incluso ni siquiera cuentan con la entrega real del carnet de afiliación y el 7.9% es vinculada, es decir, no tiene ningún tipo de aseguramiento; esto da un total 56.3% de población pobre que depende totalmente del auxilio de Estado para atender la enfermedad sin la garantía del acceso real a redes hospitalaria por su inexistencia o baja capacidad de atención.

 

La mayor parte de los Hospitales de I y II Nivel, e incluso los de III nivel atraviesan una situación financiera negativa, donde el déficit impide no solo contar con personal medico y paramédico suficiente sino que les impide adquirir los insumos suficientes para prestar una buena atención como lo es equipos médicos, medicamentos, mantenimiento de infraestructura, etc. Situación que pone en riesgo la calidad de la atención.

 

La baja capacidad de resolutiva de los hospitales de I nivel que es a donde puede acceder la mayoría de la población hace que muchos pacientes se resignen a vivir con la enfermedad, y los que logran ser trasladados a un II o III nivel de atención, generalmente localizados en otras ciudades diferentes a su lugar de referencia, el primer problema que se encuentran es en lograr la disponibilidad de camas, (proceso de referencia y contra referencia) convirtiéndose el proceso en un calvario, donde las demoras pueden duran días y semanas acrecentando los riesgos de mortalidad. 

 

La mayoría de los pacientes son pobres de solemnidad, llegándose el caso donde el paciente se traslada solo sin la compañía de un familiar porque llevarlo implica gastos de alojamiento y hospeda que no pueden costear.  Esta es la razón por la cual en muchas tutelas que deben interponer los pacientes los jueces ordenan a los aseguradores cubrir los gastos del familiar que acompañara al paciente.

 

Este es apenas una pequeña reseña de uno de los muchos problemas que enfrenta el sistema de salud en el país, problemática a la cual desafortunadamente el Estado no le quiere poner atención esperando que sea la Economía de Mercado la que entre a solucionar, siendo la salud un tema que es de entera responsabilidad y competencia.  Desafortunadamente, el sector privado no tiene interés en invertir en pequeños poblados (la mayoría del país) porque no es rentable económicamente.



[8] La Norma Internacional OMS recomienda 2.5 – 4 Camas por 1000 hab. En Poblaciones menor 25.000 hab 2,5 - 3  camas por 1000 hab. Poblaciones  25000 -100.000 hab  3 - 4  camas por 1000 hab y en Poblaciones mayores 100.000 hab 4 -4.75 camas por 1000 hab