INFRAESTRUCTURA
Cámara de la Infraestructura propone invertir $6,8 billones en vías
La Cámara Colombiana de la Infraestructura propuso al Gobierno un plan de inversiones en la red terciaria y secundaria nacional, que pretende invertir $6,8 billones de recursos de regalías en mantenimiento y rehabilitación vial.
El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, propuso este plan de inversiones para dinamizar la economía de las regiones, que se ha visto afectada por la crisis generada por la covid-19.
La propuesta está encaminada a invertir $6,8 billones en rehabilitación y mantenimiento vial de los recursos de regalías que le pertenecen a municipios y departamentos, que según el gremio están disponibles
En una carta dirigida a la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, y al director nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, el dirigente gremial asegura que la pandemia ha generado destrucción de empleo, aumento de pobreza y caída del crecimiento económico del país.
Lea también: Los obstáculos para financiar infraestructura en América Latina
“Una inversión de $54 billones en la próxima década en proyectos estratégicos de infraestructura de transporte, responsabilidad de la Nación, con inversiones del 0,5% del PIB anualmente, disminuiría la tasa de desempleo en 0,6% cada año; incrementaría el PIB en un 0,8% anual y disminuiría el criterio de pobreza en un 0,5 puntos porcentuales en promedio por año”, destacó Caicedo en la carta al Gobierno.
Las cifras anteriores son el resultado de un estudio encargado por la CCI a Fedesarrollo, para medir el impacto de la inversión en infraestructura en la economía del país.
El dirigente gremial señaló que la Agencia Nacional de Infraestructura tiene a su cargo una gran parte de los proyectos de infraestructura del país, estando dentro de los planes los proyectos de Quinta Generación, que tendrán un 50% de inversión privada.
“Estos megaproyectos pueden ser complementados con un gran programa de inversión pública en carreteras terciarias y secundarias, enfocado primordialmente en las regiones del país donde la conectividad vial, en medio de esta coyuntura, podría irrigar exponencialmente las economías locales con grandes beneficios para las comunidades en su área de influencia”, explicó Caicedo.
Le puede interesar: ANI abrió proceso de precalificación para la APP del canal del Dique
Los $6,8 billones se utilizarían para apalancar un gran programa de reactivación rural, a través de la inversión en la recuperación y el mantenimiento de vías necesarias para la producción agroindustrial.
La Cámara de la infraestructura aseguró que se deberán sumar esfuerzos nacionales y locales, para el acompañamiento técnico y la estructuración de los proyectos.
Juan Martín Caicedo fue enfático en señalar que “la propuesta de inversión pública en carreteras regionales tiene, además, la condición de reactivar la economía en el corto plazo y también la doble virtud de ser promotor del desarrollo de las pymes de ingeniería en los territorios y de la generación de empleo local con los efectos positivos en la cadena de abastecimiento”.