:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/WEKSK3S5JBAZ7KSBIDAY6APVRY.jpg)
INDUSTRIA
Industria plástica creció 6% en primer semestre
En medio de una reducción de la demanda interna, la industria plástica colombiana -que vende alrededor de US$6.000 millones al año-, creció 6% en el primer semestre.
Encuentra aquí lo último en Semana
Así lo señala el presidente de la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas (Acoplásticos), Carlos Alberto Garay, quien precisa que si bien 2015 no fue un periodo fácil por la devaluación, especialmente en el primer semestre, en los últimos seis meses se evidenció una recuperación.
La tasa de cambio obligó a subir sustancialmente los precios en los primeros meses del año pasado, pero finalmente los clientes locales entendieron que la colombiana es una economía de dólar a $3.000.
Esto llevó a que las importaciones de productos terminados cayeran 4% en los primeros seis meses de este año, aunque las compras externas de materias primas sí subieron 7%, esto debido a que en el país hay insuficiencia en la producción de varios tipos de resinas.
La devaluación ha tenido un fuerte impacto en el sector, debido a su alta dependencia de las importaciones. En los seis primeros meses de 2016, las compras en el exterior alcanzaron alrededor de US$550 millones en productos terminados y US$500 millones en materia prima, principalmente resinas.
Garay precisa que el crecimiento promedio del sector en los últimos 10 años ha sido de 7%, pero el consumo per cápita sigue siendo muy bajo, con un promedio de 28 kilos, mientras en países como Argentina es de 48 kilos y ni hablar de los mercados industrializados que consumen alrededor de 300 kilos de estos productos al año por habitante.
En materia de exportaciones, se ha evidenciado una reducción como consecuencia del dinamismo del mercado interno. Con ventas a Centroamérica, Perú, México y países de Europa y el Medio Oriente, la industria plástica exportó alrededor de US$300 millones de producto terminado entre enero y junio de este año y US$420 millones en materias primas.
Dado el crecimiento del mercado local, para Garay es clave ampliar la capacidad instalada. En el primer semestre se incrementaron 4% las importaciones de maquinaria pero, a juicio del directivo, esto no es suficiente.
Lea también: Hacia un mundo que consume menos plástico: ¿Qué pasa con Colombia?
Considera que uno de los mayores inconvenientes para los procesos de reconversión y crecimiento de la capacidad instalada es el pago de un IVA de 16% para la importación, porcentaje del cual solo se puede descontar 2%, mientras el restante pasa a ser parte de la depreciación y esto no sucede en otros países.
“Esto hace que no sea atractivo y esta es una de las razones por las cuales las empresas prefieren extender sus procesos de producción, por ejemplo a Perú, en donde sí se descuenta la totalidad del IVA”, dice Garay.
Ese es uno de los costos país para la inversión, pero no es el único. Adicionalmente están los altos cobros por el servicio de energía, la logística y la legislación laboral que tampoco ayuda, porque está diseñada desde hace muchos años y no es para una economía abierta, lo que genera condiciones desiguales de competencia con los productores de otros países, considera el dirigente gremial.
Este panorama ha generado que no haya mucha inversión en el sector, porque si bien llegan multinacionales, lo hacen comprando empresas locales y no montando nuevas unidades productivas. Uno de los más recientes casos fue el de Amcor, que adquirió Flexa, firma tradicional de la familia Carvajal.
En materia de empleo, el dirigente gremial afirmó que gracias a la tasas de crecimiento permanente “nos hemos convertido en un importante generador de fuentes de trabajo, a pesar de los grandes avances tecnológicos, el incremento en el tema ha sido de 2% anual”.
En medio de este panorama se realizará Colombiaplast – Expoempaque, evento que se caracteriza por innovar y aportar recursos físicos y tecnológicos al sector plástico y que se realizará en el marco de la Feria Internacional de Bogotá, encuentro comercial que se llevará a cabo del 26 al 30 de septiembre en Corferias.
Lea también: Envoltorios comestibles para un mundo sin plástico