EMPRENDIMIENTO

Colombia avanza en emprendimiento, pero faltan cosas por hacer

El año pasado resultó bueno para el emprendimiento en Colombia. Pero el país requiere más esfuerzos para que los nuevos proyectos productivos revienten con fuerza.

10 de marzo de 2020
En 2020, la entidad espera llegar a unos 834 emprendedores acelerados. | Foto: Diana Rey

En los últimos años el ecosistema emprendedor en Colombia ha tenido un rápido crecimiento, y gran parte de este llegó en 2019. En ese momento el país fortaleció su discurso tecnológico y llamó la atención de grandes compañías del sector como Google, Amazon y Microsoft, para que aterrizaran en el país y ayudaran a reforzar la transformación digital.

También en ese año se consolidó el primer unicornio 100% colombiano (Rappi) y las inversiones en startups nacionales se dispararon. Hubo un panorama favorable para emprendimientos de sectores tradicionales y para evidenciar el potencial en sectores disruptivos, como el fintech.

Pese a estos avances, en el año pasado también fueron evidentes algunos retos todavía no resueltos, como el acceso a finaciación, los trámites para crear empresa y los beneficios tributarios.

Y aquí juega un papel crucial la política pública. Varias organizaciones y medios especializados internacionales han destacado el papel del Gobierno en el desarrollo de programas para que más colombianos se arriesguen a crear proyectos productivos.

Aún con algunas limitaciones, destacan el trabajo de iNNpulsa Colombia, la agencia para el emprendimiento y la innovación del país. De acuerdo con Ignacio Gaitán, presidente de la entidad, 2019 fue bastante positivo para el emprendimiento, ya que la entidad sobrecumplió gran parte de los objetivos planteados.

Según afirma, en el año que pasó iNNpulsa logró consolidar un trabajo conjunto entre sector público y privado para poner en marcha iniciativas que fortalecieran el emprendimiento articulado. Una de ellas es CEmprende, un ecosistema de innovación que alcanzó resultados sorprendentes menos de tres meses después su puesta en marcha.

CEmprende es una de las iniciativas más destacadas para fortalecer el ecosistema. Se espera que en mayo tenga un nodo virtual.

Esta iniciativa ha atendido cerca de 3.000 emprendedores y diariamente recibe unas 400 inscripciones. Gaitán resalta también que 11 departamentos hacen fila para tener sedes (nodos) de CEmprende y se espera que para mayo haya una versión virtual de los mismos. “Los primeros seis meses de esta iniciativa serán cruciales para determinar cómo la gente percibe a CEmprende y cómo activaremos las actividades”, precisa.

Por otro lado está la financiación. La iniciativa iNNpulsa Capital ha apalancado más de $226.765 millones mediante garantías de alto impacto; el lanzamiento de dos nuevas líneas de crédito de Bancóldex; la puesta en marcha de la plataforma de crowdfunding A2senso, que ya ha entregado $400 millones en financiación y la creación del Fondo de Fondos, que ha apalancado a la fecha $171.000 millones.

“Entre 2007 y 2018 en el país se movilizaron $110.000 millones en capital para emprender, y solo el año pasado fueron $190.000 millones. Esto demuestra la tracción. Sin embargo, aún hay bastante por hacer, sobre todo en la búsqueda de capital semilla”, afirma Gaitán.

La entidad presentó otro de sus logros, el número de emprendimientos acelerados, que pasaron de 389 en 2018 a 778 un año después. Ante esto, el funcionario resalta la articulación con las regiones por medio de las Cámaras de Comercio, alcaldías y gobernaciones. También la realización de eventos como Aldea y Héroes Fest en Cali y Yopal, mientras otras ciudades como Bucaramanga, Cúcuta, Neiva, Ibagué y Cartagena esperan su turno.

Ciertamente estos puntos demuestran crecimiento. Pero algunos mensajes contradicen el impulso al espíritu emprendedor.

Específicamente el polémico caso de Uber sin duda marcó un hito para las startups en el país. En ese asunto quedó en evidencia la necesidad de crear un marco regulatorio para empresas disruptivas.

“La reglamentación es un tema importante y el hecho de que todas las plataformas, no solo las tipo Uber, estén en la mesa de conversación hace que ellos entiendan que están siendo disruptivos y que nosotros aceptemos como Gobierno que no podemos entrar en la ‘regulacionitis’, pues se trata de crear un marco que los incluya a todos con las condiciones más favorables”, dice Gaitán.

Precisamente, este año pinta bien en materia regulatoria para el emprendimiento. En diálogo con Dinero, el directivo aseguró que, junto con el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, iNNpulsa liderará un proyecto de ley para realizar algunos ajustes a la normatividad vigente con el fin de resolver las barreras normativas y legales que impiden crecer a los emprendedores.

Así, busca eliminar restricciones legales, costos excesivos o trámites para que puedan destinar más recursos y tiempo a los negocios. También plantea modificar la estructura institucional relacionada con el ecosistema.

“Ya tenemos los elementos, ahora entramos en modo ejecución, con lo que esperamos crecer al triple de aquí a 2022. Y el día que lleguemos a más de 2 millones de emprendedores atendidos realmente habremos logrado tocar a los nuevos empresarios colombianos”, concluye Gaitán

Una meta ambiciosa, pero no imposible.