CORONAVIRUS
¿Qué es y cómo funciona el "aislamiento selectivo" en Colombia?
El "aislamiento selectivo" es el nuevo modelo bajo el cual funcionará el país desde el 1 de septiembre y con el que se seguirá atendiendo la pandemia del coronavirus. Para regularlo, el Gobierno expidió el Decreto 1168 de 2020.
Colombia comenzó una nueva fase de aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable, en la que parte de la responsabilidad para el cumplimiento de las medidas de bioseguridad está en los ciudadanos y las empresas o entidades.
"Ya llevamos un tiempo suficientemente largo para tener la experiencia y saber lo que es la covid-19 y, obviamente, esto tiene que ver con el autocuidado", dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz, cuando explicó el modelo.
Añadió que esta nueva fase es una apertura del espacio en general, que implica pasar de un aislamiento preventivo de cuarentena definida a un ámbito con apertura y reactivación económica, pero con condiciones.
Lea también: Conozca cómo funcionará el país a partir del 1 de septiembre
Sin embargo, toda actividad que se vaya a realizar en el país, de comercio, de oficina, de sectores productivos y otros, deberá hacerse con los protocolos de bioseguridad expedidos por la cartera de Salud y con autorización también del Gobierno central.
Así quedó consignado en el Decreto 1168 de 2020, que regula el aislamiento selectivo y define las bases con las que el país operará desde el 1 de septiembre hasta el 1 de octubre.
En cuanto al distanciamiento individual responsable, el decreto destaca que “todas las personas que permanezcan en el territorio nacional deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad de comportamiento del ciudadano en el espacio público, para la disminución de la propagación de la pandemia y la disminución del contagio en las actividades cotidianas, expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social”.
En cuanto al aislamiento selectivo, los territorios con alta afectación por la covid-19, por ejemplo, Bogotá o Medellín, tendrán la posibilidad de establecer nuevas cuarentenas o restringir actividades, áreas o zonas, siempre y cuando tengan la autorización del Ministerio del Interior y el concepto epidemiológico del Ministerio de Salud.
Recomendado: Las 14 rutas aéreas que despegarán desde Bogotá en septiembre
Entre tanto, para los municipios que no tienen afectación por la covid-19, no podrán establecer nuevos cierres económicos ni cuarentenas.
“En todo caso, las instrucciones y órdenes que emitan los gobernadores y alcaldes municipales y distritales en materia de orden público, con relación a la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19, deben ser previamente justificadas y comunicadas al Ministerio del Interior, y deberán ser autorizadas por esta entidad”, precisa el documento.
Y, cumpliendo precisamente con el aislamiento selectivo, las autoridades territoriales podrán ordenar que una persona, familia u hogar se aíslen si son un caso positivo o en estudio para coronavirus.
Esto deberá estar atado a un control de seguimiento efectivo de las personas que resulten contagiadas o que hayan estado en contacto con un caso positivo, lo que permitirá disminuir la velocidad de contagio del virus.