La restricción será de lunes a sábado, de 6 a.m. a 8:30 a.m. y de 4 p.m. a 7:30 p.m y serán exceptuados de la medida los vehículos particulares con 3 o más pasajeros (incluido el conductor), los híbridos y dedicados, y los propietarios que accedan de manera voluntaria al Pico y Placa Solidario.
La Alcaldía de Bogotá informó que las excepciones para los vehículos adscritos a la Unidad Nacional de Protección, así como personas en condición de discapacidad se mantendrán.
“Este es un giro radical frente a la medida de Pico y Placa que conocemos y que funciona hace 20 años en la ciudad, con algunas variaciones. Más allá de disminuir la congestión queremos generar un uso más eficiente del vehículo privado, llevar más recursos para la operación del sistema de transporte público, mejorar los tiempos en el sistema y hacer un mejor uso de la infraestructura vial de Bogotá”, dijo la alcaldesa Claudia López.
Lea también: Don Eloy tendrá cajas de amor y amistad para apoyar a indígenas colombianos
Según el secretario Distrital de Movilidad, Nicolás Estupiñán, “estas acciones hacen parte de nuestra estrategia para aumentar la ocupación promedio de los vehículos privados de la ciudad, que también contempla en el futuro la operación de carriles de alta ocupación y la vinculación de tecnologías que permitan gestionar el tránsito de manera inteligente”, aseguró.
La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) tomó la decisión de iniciar este esquema de restricción vehicular debido a los niveles de congestión, siniestralidad, afectación en el transporte público y calidad del aire en los 14 principales corredores de la capital.
Por su parte, Bogotá contará con un equipo élite gestión inteligente del tránsito que atenderá los incidentes viales en un promedio de siete minutos y que cuenta con 30 drones, 14 grúas fijas para la atención de incidente, gerencias en vías, señalización y semaforización adaptativa y con sensores de tránsito.
Lea también: Segundo ‘round’ para los planes económicos de Bogotá en el Concejo
También anunció que, se estableció un pacto por la calidad del aire firmado por la Secretaría, el Ministerio de Transporte y los transportadores de carga, para la chatarrización o repotenciación de más de 12 mil vehículos en los próximos 10 años.
“Durante la pandemia se implementaron varias acciones acordes a las metas trazadas en el Plan Distrital de Desarrollo. De acuerdo con el objetivo de reducir el material particulado y aumentar en 50% los viajes en bicicleta se implementaron 84 kilómetros de ciclovías temporales de los cuales ya fueron implementados 65 kilómetros de manera permanente. También se autorizaron en pandemia 5 mil cupos para la operación de patinetas eléctricas y 3 mil bicis eléctricas en la ciudad”, señaló la entidad.