Home

País

Artículo

Foto: Getty Images

PLANEACIÓN URBANA

¿Qué tan desarrollados están los POT colombianos?

Los nuevos POT en Colombia buscan convertir el ordenamiento territorial en el eje de la inversión pública y privada. Un experto le contó a Dinero sobre el desempeño de estos nuevos planes y las expectativas a futuro.

14 de julio de 2017

A principios del mes de junio, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) anunció que busca convertir el ordenamiento territorial en el eje de la inversión pública y privada a partir de nuevos instrumentos de ordenamiento territorial “POT Modernos”.

“Tener vías, parques, viviendas, mejores espacios públicos, más áreas verdes y una conectividad eficiente será una realidad para 100 municipios, 25 departamentos y tres áreas metropolitanas gracias a que se implementarán en sus zonas rurales y urbanas los nuevos instrumentos de planificación para lograr territorios modernos”, anunció el DNP el mes pasado.

No se pierda: Riesgo país: La prevención de desastres no da espera

El objetivo principal del nuevo programa se concentra en resolver los desafíos que hoy enfrenta el territorio colombiano en cuanto a urbanización, sistema vial, transporte público, gestión de riesgos de desastres, cambio climático, recursos naturales, entre otros.

Javier Pérez Burgos, director de Desarrollo Territorial Sostenible del DNP, aseguró que los talleres del “Programa POT Moderno” que se están realizando actualmente son de gran importancia.

“A través de estos talleres lo que estamos es generando un diálogo y explicando el qué y cómo de las innovaciones del POT moderno. El balance ha sido bueno y hemos tenido una afortunada convocatoria, vemos que hay discusiones e intercambio de conocimientos y prácticas de formulación de POT”.

En el marco de estos talleres y de la implementación de los nuevos POT, Dinero habló con el arquitecto y doctor en planeación urbana, Shlomo Solly Angel, quien opinó sobre el presente y el futuro de los planes de ordenamiento territorial en Colombia:

¿Qué tiene que hacerse en esta nueva generación de Planes de Ordenamiento Territorial para lograr que las ciudades colombianas sean más inclusivas, sostenibles y productivas en las futuras décadas?

Lo que hemos aprendido es que la organización del territorio en las ciudades tiene un gran impacto en la productividad, incluisvidad y la sostenibilidad.

La idea del POT es pensar con una visión a largo plazo sobre cómo será el desarrollo de la ciudad, por lo cual es esencial preparar a la ciudad para el futuro.

Los POT hacen que la ciudad sea más productiva (al integrar el mercado laboral con una adecuada red de infraestructura y transporte); la hace más sostenible (al proteger áreas y al tener influencia en la red de transporte público que se extiende en estas áreas); y en crea suficiente espacio para que la tierra sea asequible y la gente pueda venir a la ciudad y también incorporar a quienes se encuentran en asentamientos ilegales.

¿Por qué es importante que el gobierno nacional brinde asistencia técnica a más de 100 municipios en la formulación de los POT?

En principio, los municipios en Colombia tienen suficiente apoyo legal y poder para crear sus POTs, y los municipios más fuertes del país no necesitan asistencia del DNP para la planificación.

Actualmente estamos empezando a vivir la segunda generación de POT y la evaluación que el DNP ha hecho sobre la primera generación deja mucho que desear, lo que quiere decir que hay mucho por mejorar.

El DNP, tiene como prioridad el desarrollo de una estrategia urbana que asistirá al país en sus principales roles de desarrollo económico y social y ha identificado que el ordenamiento territorial tiene gran potencial para ayudar a todo el país (y no solo a los municipios individualmente) a tener éxito para continuar su desarrollo para las próximas décadas.

Los municipios pequeños son débiles y no tienen recursos. El DNP contrató operadores que pueden ayudar a crear estos planes y suministrar asistencia técnica y, además, contrató el programa de expansión de la Universidad de Nueva York, que está trabajando con municipios de Colombia para crear la base intelectual para mejorar los POT, lo cual requiere que el DNP incremente sus recursos.

¿Cuál es la principal recomendación que le hace a los funcionarios públicos colombianos a cargo de la implementación de la segunda generación de los POT Modernos?

La ley colombiana especifica que los POT tienen que revisarse cada 12 años, pero la mayoría de la gente interpreta que el horizonte de planificación debe ser de 12 años. Yo creo que eso es un error. La ley no dice que el horizonte debe ser de 12 años, por lo tanto, lo que recomiendo es que el horizonte de planeación de los POT debe ser de 30 años.

Hay que tener una perspectiva a largo plazo.

En segundo lugar, pienso que los municipios deben tener un rol más activo en la creación de los POT, porque estoy preocupado en el sentido de que solo van na recibir el plan, no entenderlo, y luego van a ignorarlo.

Asimismo, tenemos que ponernos de acuerdo para hacer algo más sencillo que pueda ser útil, y ese abordaje legal que se ha asumido hasta ahora, está dañando el potencial de éxito de los POT a futuro.

¿Cómo ve el trabajo del DNP en el desarrollo de los POT modernos?

Percibo tres roles principales para el DNP para promover los POT:

  • Un rol fiscal, dar fondos a los municipios que no los tienen para que reciban servicios técnicos de afuera y dentro del país para crear un POT estratégico.
  • Crear herramientas pedagógicas y traer expertos que tengan conocimientos para crear una nueva generación de planes que se basan en evidencia, herramientas modernas y hacer mejor uso de conocimiento disponible.
  • Monitoreo, para medir si los POT se implementan exitosamente.