BORRÓN Y CUENTA NUEVA

Proyecto de "borrón y cuenta nueva" será ley en Colombia

El proyecto de "borrón y cuenta nueva”, que otorgará una amnistía por única vez a los deudores que se pongan al día, será ley en Colombia luego de que el informe de conciliación fuera aprobado en Cámara y Senado.

11 de junio de 2020
| Foto: Getty Images

El proyecto ahora pasará a la Corte Constitucional, que lo revisará y después el presidente colombiano, Iván Duque, deberá sancionarlo y convertirlo en ley. 

Los senadores Luis Fernando Velasco y David Barguil fueron quienes impulsaron el proyecto que contempla una amnistía por única vez para los colombianos que se pongan al día en los 12 primeros meses de vigencia de la ley y para quienes lo hayan hecho con anterioridad.

También busca reducir el tiempo de permanencia de receptores financieros negativos, de 4 a 2 años. Asimismo, las personas podrán consultar la información crediticia de forma gratuita y no afectará la calificación. Además, quienes hayan sido víctimas de suplantación podrían mostrar la denuncia y solicitar que el reporte negativo sea eliminado.

Sin embargo, el viceministro general de Hacienda, Juan Alberto Londoño, señaló que el Gobierno apoya el proyecto aunque con tres modificaciones.

Lea también: El 28% de los comercios en Bogotá cerrará de manera definitiva

 El representante de la Cámara Gabriel Santos fue uno de los principales opositores del proyecto. Él hizo una audiencia pública en donde invitó a expertos, decanos, profesores, personas del sector real y financiero y según el representante hubo un consenso de que el proyecto era muy grave y modificaron algunas provisiones que supuestamente empeoraban las bases de datos.

 “Se demuestra que el Congreso ignora a los expertos porque importan más los votos que ser responsables con las finanzas del país”, dijo Santos a Dinero.

Además, 26 de los 27 gremios que componen el Consejo Gremial Nacional habían emitió un comunicado en el que le pedían al Congreso no aprobar este proyecto de ley porque, según ellos, contribuye "al deterioro de la calidad de la cartera de las empresas y al fomento de la cultura del no pago".

Lea también: Precios internacionales del petróleo volvieron a la volatilidad

Sin embargo, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la conciliación del proyecto de ‘habeas data‘ con 143 votos por el sí y un voto por el no y el Senado lo aprobó por unanimidad.

Esta norma beneficiará entre 7 y 8 millones de colombianos que volverán a acceder a crédito formal, convirtiéndose en una de las iniciativas de mayor importancia para la reactivación económica del país dada la crisis generada por la covid-19.

Finalmente, el director de MS Legal, firma experta en datos personales, Pedro Novoa, manifestó: “Este proyecto, a pesar de las buenas intenciones que promulga tener para el público en general, muy posiblemente va a transformarse en mayores trabas para acceso a líneas crediticias en la medida en que las entidades otorgantes encuentren menos información y la que exista sea de menor calidad para basar decisiones con base en ella”.

“Debo admitir, sin embargo, que el texto final discutido ha ido mejorando con el transcurso de los debates. Sin embargo, persisten temas que serán perjudiciales para la posición del empresariado, como las obligaciones de adelantar denuncias ante casos de suplantaciones y la de realizar doble notificación en deudas de bajos montos, aspectos, entre otros, que implican mayores gastos operacionales que, seguramente, se verán reflejados en los costos a los usuario", agregó.