DINERO AL TABLERO

"Con pago a plazos justos, pymes no se endeudarán para pagar impuestos"

El representante de la Alianza Verde Mauricio Toro estuvo en Al Tablero hablando sobre la Ley de Pago a plazos justos, que reducirá los tiempos para que las grandes empresas cancelen las facturas a las pymes, y la regulación de las plataformas de transporte.

25 de junio de 2020
| Foto: Prensa congresista

Durante el primer año, el plazo para que las empresas grandes paguen a las mypimes será de 60 días; a partir del segundo año el plazo será de 45 y se otorgarán incentivos a quienes paguen en 30 días.

Los empresarios y varios senadores dijeron que con este proyecto las grandes empresas solo se comprarían entre ellas porque podían pactar otros plazos y no le comprarían a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Ante esto, el representante dijo en Al Tablero que eso no era así porque “Este proyecto estuvo respaldado por estudios internacionales de la Ocde, que hablan del beneficio de este tipo de pagos, por el estudio de ley pymes que habla del impacto positivo en el desarrollo económico de un país, por los estudios de Acopi y de Confecámaras”.

Lea también: Producción de petróleo en Colombia toca mínimos de hace más de 10 años

Sin embargo, hay empresarios que no apoyan la norma porque va en contra de la libertad de empresa y mercado.

Pero el representante afirmó en Dinero Al Tablero que “El 96% de las empresas son micro, pequeñas y medianas que generan el 95% del empleo y casi el 40% del PIB”. 

Este proyecto les permitirá mejorar el flujo de caja a las micro, pequeñas y medianas empresas sin tener que endeudarse en un banco. No obstante, el proyecto de ley empieza a operar el primero de enero del año entrante, porque en estos seis meses las empresas deberán ajustar sus políticas de pago y procedimientos de pago.

La vigilancia de que esta ley sí se cumpla quedará a cargo de la Superintendencia de Sociedades y no de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Lea también: BTG: Utilidades de empresas en Bolsa de Colombia caerían hasta 30% en 2020

Por otro lado, el proyecto de reglamentación de plataformas se hundió en el Congreso y, frente a esto, Toro dijo que cada ciudadano debería tener la libertar de escoger en qué se quiere movilizar y que, ante la cantidad de personas que necesitan transportarse, con estas plataformas se lograría disminuir el tráfico en servicios como TransMilenio, pero que el Gobierno se negó y demostró que no hay interés en reglamentar.

Finalmente, manifestó que el futuro de las plataformas es adverso y que la falta de reglamentación genera incertidumbre jurídica de las empresas que llegan a invertir en Colombia.

Vea aquí el programa completo: Ley de pago a plazos justos y plataformas de transporte