ENERGÍAS RENOVABLES
Duque: Colombia tendrá entre el 60% y 70% de la matriz con energías renovables
El presidente de la República, Iván Duque, dijo que Colombia buscará tener entre el 60% y 70% de la matriz compuesta por energías renovables durante la Cumbre de Desarrollo del Foro Económico Mundial.
De acuerdo con el primer mandatario, Colombia contribuye con el 0,4% de las emisiones de CO2 en el mundo, por lo que “para lograr ser el reductor número uno, se expandirá en más de diez veces la capacidad instalada de energías no convencionales”.
Además, aseguró que el país continuará en la lucha contra la deforestación, lo cual “ha tenido un impacto tremendo a nivel global”.
En el caso de Colombia, se ha logrado reducir en más del 19% la tasa de deforestación y se continuará ejecutando lo estipulado por el Acuerdo de Leticia, cuyo objetivo no es solo reducir esta tasa, sino reforestar también estas áreas, “principalmente cuando este país tiene un 35% de suelo en la cuenca de la Amazonía”.
Lea también: Anif dice que la economía colombiana requiere más impulso
Adicionalmente, para Duque, se necesita transporte o movilidad limpia, por lo que en Colombia se expandirá en cinco veces toda la flota del transporte público a vehículos eléctricos.
De otra parte, el primer mandatario destacó la iniciativa de “Un trillón de árboles”, con la que Colombia sembrará 180 millones al 2022; para final de 2020, el objetivo es haber sembrado 50 millones de árboles, “meta trazada pese a la pandemia”, según Duque. En 2019, Colombia cerró con un total de 34 millones de árboles sembrados.
Respecto a la agenda verde, el presidente de la República aseguró que se ha acelerado más, pues en julio se anunció un plan para expandir las energías renovables, por lo que se pasará del 0,1% en la red de energías no renovables al 10% de energías renovables.
Le puede interesar: Exportar: la gran apuesta de Cargill Colombia
Y enfatizó en el daño que hacen los cultivos ilícitos al medioambiente, pues en la siembra de coca por cada hectárea de cultivos se destruyen tres hectáreas por el uso de químicos para el desarrollo de esta.
“Parte de la deforestación en Latinoamérica y en la selva tropical se da por este tipo de negocios ilícitos”, según el primer mandatario.
Le recomendamos leer: Los vuelos internacionales que ya están en venta
Dijo, además, que se reforzará la lucha contra el desarrollo ilegal de la ganadería y la industria de la madera, “pues deben tener soluciones basadas en la legalidad”.