Recomendados FILBo2018

Arte, cine y fotografía

Los mejores libros de estos campos que puede encontrar en la Feria Internacional del Libro de Bogotá de este año.

Revista Arcadia
17 de abril de 2018

Este artículo forma parte de la edición 151 de ARCADIA. Haga clic aquí para leer todo el contenido de la revista.

Memorias de ciego. Del autorretrato y otras ruinas de Jacques Derrida (U. de los Andes - 200 páginas)

Por Laura Andrea Garzón

Este libro explora el proceso de pensamiento de Jacques Derrida para llevar a cabo la exposición “L’ouvre ou ne pas voir”, comisionada por el Museo del Louvre en París. La publicación, originalmente pensada para acompañar la exposición, es en sí misma una pieza clave para pensar el dibujo y a sus autores, así como para indagar sobre la observación misma.Aunque parece contradictorio acudir a la ceguera para hablar del acto de dibujar, el diálogo que se articula entre Derrida y su interlocutor -el texto es una entrevista- recorre las posibilidades de esta metáfora. Para Derrida, el dibujo se da de manera primigenia a ciegas, pues la mano funciona de la misma manera anticipatoria que lo hace para un ciego: aventurándose antes que él, pre-viendo el espacio, trazándolo en la oscuridad. El dibujo de un ciego es, así, un autorretrato del dibujante en su oficio. Una vez hecho, el conjunto de trazos resulta muchas veces también ciego, pues no parte de la mirada, sino desde la memoria, que actúa como mediadora con la realidad y, por tanto, impide la visión “absoluta”. Este texto es, asimismo, un tránsito del análisis de Derrida en De la grammatologie (1967), donde el trazo es la unidad mínima de la escritura, al espacio artístico, donde este mismo trazo es base del recorrido “a tientas” que hace el autor por las piezas que ha escogido para la exposición, así como por el trabajo de Baudelaire, Merleau-Ponty y Diderot, y el suyo propio.

No lo comprendo, no lo comprendo de Akira Kurosawa (Confluencias - 145 páginas)

Por Camilo Casallas Torres

“Solo puedes recapitular a los muertos”, dice Akira Kurosawa en uno de los prólogos de este libro de entrevistas. La muerte se esconde como un signo fundamental, pues todos los involucrados visibles en él abandonaron este mundo en un intervalo de tiempo relativamente corto, entre 2013 y 2014: los entrevistadores de Kurosawa, el director de cine Nagisa Oshima, el nobel colombiano Gabriel García Márquez y, quien escribió el prólogo, Donald Richie. Siete años antes de su fallecimiento, el director japonés hace un recuento de sus preocupaciones, tanto políticas como técnicas –más que estéticas– y, en ese sentido, este texto es una indagación por la profesión del cineasta: la técnica y la artesanía. No lo comprendo, no lo comprendo (palabras iniciales de la película Rashomon) es exhaustivo en ese sentido, pues Kurosawa no se guarda nada: habla sobre la transformación del comportamiento de los actores gracias al uso de tres cámaras simultáneas, sobre la fabricación de pelucas para películas de samuráis, sobre la guerra silenciosa del Japón 46 años después –al momento de las entrevistas– de Hiroshima y Nagasaki, y sobre cómo esa guerra fría puede escenificarse en el cine. La compilación recorre todos los ámbitos de la trayectoria de Kurosawa –incluso los depósitos más oscuros– y comprende, en ese sentido, una preocupación latente por el trabajo, el pago justo y las relaciones laborales en el cine.

Archivo Gaitán de Luis Alberto Gaitán “Lunga” (Fondo de Cultura Económica - 192 páginas)

Fotografías del Bogotazo

“Alguien [...] decía que, al morir, los escritores –o los artistas en general– entraban a una especie de purgatorio. En él permanecían por cerca de diez años, al cabo de los cuales, si no se reeditaban sus libros, pasaban sin más dilaciones al círculo infernal concebido especialmente para ellos: el de la irremediable desmemoria”. Así introduce Mario Jursich la importancia de Archivo Gaitán. A 25 años de la muerte Luis Alberto Gaitán “Lunga”, este libro recupera el trabajo del artífice de algunas de las fotografías más importantes del Bogotazo.

Las muertes del cine colombiano de Oswaldo Osorio (U. de Antioquia - 196 páginas)

Por Tatiana Andrade

Este libro da cuenta de la historia del cine colombiano desde los años veinte hasta nuestros días. La selección de películas que propone Oswaldo Osorio, crítico de cine, investigador y profesor, está circunscrita a largometrajes de ficción, dado que es el área de experticia del autor y es, además, el corpus más extenso de la producción fílmica nacional. Osorio hace un recuento de las historiografías del cine colombiano existentes, las metodologías y los conceptos utilizados, para después presentar su propia metodología, basada en lo que Foucault llamaría “la obra típica”, es decir, la obra común, aquella que no ha sido vista ni analizada por el canon y que, lejos de ser una obra maestra, puede ser considerada una producción representativa para leer un período. Además, adopta la metodología de “microanálisis fílmico”, propuesta por Zunzunegui (1996), basada en el análisis de pequeños fragmentos del filme que evidencien aspectos temáticos, emocionales y constitutivos de la pieza. Así, Osorio elige dos largometrajes poco estudiados en las historiografías precedentes para cubrir los periodos del cine nacional: el cine silente, el cine sonoro, el cine industrial y marginal del los años sesenta, el cine ayudado por el Estado, los años de transición correspondientes al final de Focine y el año 2003, y una mirada a la resurrección del cine del siglo XXI, que pretende entender las dinámicas de la producción cinematográfica actual a través de un enlace con aquellas del pasado.

Los Silva, el trabajo fotográfico de Jorge Silva de Jorge Silva (La Silueta, AMC Books - 208 páginas)

Por Esteban Duperly

En Colombia aún estamos organizando, revisando, o incluso rastreando material fotográfico del siglo XIX y de la primera mitad del XX. Eso explicaría por qué archivos relativamente nuevos, aunque muy valiosos, todavía no han sido divulgados. Ese bien hubiera podido ser el caso del trabajo de Jorge Silva pero, por fortuna, una selección de sus imágenes acaba de aparecer en el libro Los Silva, publicado por La Silueta y Amc Books con el apoyo del British Council. Es una publicación de tapa dura, tipografía especial, varios tipos de papel y cierto espíritu de “hecho a mano”, y es también la sexta entrega de la colección F:ototk.Más que con la fotografía, a Silva se le asocia con la cinematografía de línea dura: fue la dupla –sentimental y laboral– de la documentalista Marta Rodríguez. Para este libro, los editores compilaron un puñado de fotos tomadas entre las décadas de los años sesenta y ochenta en las que Silva retrató pura realidad: luchas campesinas e indígenas, gamines, hippies, votaciones en pleno estatuto de seguridad y, por supuesto –no se olvide que estamos ante el trabajo de uno de los realizadores de Chircales– “las terribles condiciones laborales de los trabajadores”. Los Silva es un interesante compendio de imágenes (algunas nuevas, otras un tanto conocidas) acompañadas por textos introductorios (de Marta Rodríguez y Santiago Rueda) que, juntos, arrojan luz sobre nuestro pasado más reciente.

La batea de Elizabeth Ferry y Stephen Ferry (Icono - 200 páginas)

Oro y sentido

Uno esperaría de un libro de fotografía un llamado a la contemplación. Este lo hace, sin duda. Pero también invita a una experiencia de los sentidos. Y no solo a una experiencia visual, como sería de esperar, sino una experiencia táctil y, además, a un choque emocional. Así considera Stephen Ferry, uno de los mejores fotógrafos del mundo, que debe ser el enfrentamiento entre un lector y un libro de fotos sobre la explotación y la tradición del oro en Colombia. Una lucha muchas veces sangrienta, que ha marcado la historia del país.

Encuentre todo nuestro contenido dedicado a la FILBo 2018 aquí

Noticias Destacadas