:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/XXXYGTEAFJHJ3OGZ66PKKLLCZA.jpg)
Controversia
La campaña para salvar al escritor Ricardo Piglia que se volvió viral
Miles de personas reclaman a una empresa de medicina prepagada en Argentina que facilite al escritor el fármaco experimental que necesita para contrarrestar la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que sufre hace tres años.
Encuentra aquí lo último en Semana
‘Pibe’ Valderrama fue certero: reveló su candidato a ser campeón de la Copa América 2024
Atención: Jhon Leo Rocha, el exmilitar que causó terror a sus vecinos de un conjunto residencial en Facatativá, es enviado a la cárcel
Aprobada la reforma a la salud en Cámara, ¿cuál es su futuro en el Senado? Mensajes de advertencia y preocupación marcarán la discusión
Este es el mejor colegio de Colombia; está en la costa y mantuvo el liderato
Aunque la enfermedad del escritor argentino ya se conocía, desde hace cuatro días se ha vuelto un asunto de controversia en Argentina. La polémica se ha apoderado del internet y las redes sociales. Piglia, quien sufre de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) desde hace tres años, necesita de una medicación nueva, llamada GM604, para contrarrestar las parálisis musculares progresivas que le producen la enfermedad y que podrían conducir a su muerte.
Lo que ha desatado la polémica en las redes sociales es la denuncia pública que lanzó el domingo pasado su amigo Roberto Jacoby, artista y sociólogo, a través de la plataforma Change.org. Un espacio virtual al que más de 70 millones de usuarios de 196 países acuden diariamente para iniciar campañas o hacer denuncias de este tipo.
Según se lee en la página, la denuncia va dirigida a la empresa de sanidad privada Medicus. Un seguro de protección a la salud argentino al que Ricardo Piglia ha estado afiliado durante diez años y que, ahora, se niega a otorgarle el GM604. Medicamento que según informa el Clarín tiene un costo de alrededor de 100.000 dólares por dosis.
Medicus se ha negado a suministrar el medicamento incluso después de una sentencia ordenada por el juez Iván E. Garbarino. Según se lee en la denuncia, el tribunal dio un plazo de dos días a la aseguradora médica para ofrecer una "cobertura del 100 % de la medicación e insumos prescritos por el médico tratante". Como cuenta Beba Eguía -esposa del escritor y quien interpuso la demanda- en una entrevista para el Diario el País de España, el escritor de 74 años no han recibido ningún apoyo y, contrariamente a lo que se debería, ella y Piglia “han tenido que costear el tratamiento con su propio dinero y el de sus amigos”.
Mientras tanto, Medicus afirma que "la medicación en cuestión se encuentra en fase experimental en Estados Unidos y no está disponible a la venta en Argentina" y que se trata de un medicamento "cuyos resultados sobre la salud humana están en vías de investigación". Añade la aseguradora que se desconocen "su resultado y efectos en el mediano plazo" y que tampoco existe en Argentina "un mecanismo de importación y compra verificado de acuerdo a estándares nacionales".
Frente a esto, la denuncia presentada en Change.org por Jacoby expresa que “El medicamento se ha mostrado muy efectivo en el caso del escritor, mejorando su estado general y permitiendo que continúe con su extraordinaria obra literaria”.
Si bien todavía se desconoce el rumbo que tomará esta controversia, lo cierto es que en tan solo cuatro días al menos 93.400 personas han firmado la solicitud a través de internet. Firmas entre las que, según informa EFE, se encuentran las de las escritoras Claudia Piñeiro, Ana María Shua, Margo Glantz y Tununa Mercado. Incluso en Facebook se han creado grupos en los que se pretende presionar a la empresa de sanidad privada de Piglia para que provea los medicamentos que necesita.
Ricardo Piglia es una de las grandes voces actuales de la literatura escrita en español. Es autor de cinco novelas que han recibido el reconocimiento de la crítica: Respiración artificial (2001), La ciudad ausente (2003), Plata quemada (Premio Planeta Argentina), Blanco nocturno (Premio de la Crítica y Premio Rómulo Gallegos, entre otros) y El camino de Ida (2013).
Además de ser un avezado crítico literario y guionista, su nombre se ha convertido en un referente a la hora de hacer un balance en la literatura de los últimos treinta años en América Latina.