Home

Política

Artículo

Presidente Gustavo Petro y Nancy Teresa González
Presidente Gustavo Petro y Nancy Teresa González - Foto: Foto Presidencia y foto Fiscalía

política

Atención: el presidente Gustavo Petro avaló la extradición de la reconocida diseñadora Nancy Teresa González a EE. UU., ¿qué sigue?

El jefe de Estado expidió la resolución que confirma el envío de González ante las autoridades de Estados Unidos.

Luego de varios días de análisis del caso desde la oficina jurídica de la Casa de Nariño, el presidente de la República, Gustavo Petro, tomó la decisión de avalar la extradición a Estados Unidos de la reconocida diseñadora Nancy Teresa González, por medio de la expedición de una resolución.

De acuerdo con la información que tiene en su poder las autoridades norteamericanas, la mujer es solicitada por la Corte del Distrito Sur de la Florida, porque al parecer incurrió en los delitos de concierto para importar; además, se le señala de enviar vida silvestre a los Estados Unidos, violentando supuestamente la ley, con el contrabando de mercancías.

Cabe señalar que Nancy Teresa González de Barberi, la famosa diseñadora caleña cuyas creaciones son utilizadas por estrellas como Britney Spears, Salma Hayek y Victoria Beckham, eran vendidas en las más lujosas boutiques del mundo, será extraditada a los Estados Unidos.

Ya que en primera instancia así lo determinó, hace varios días, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, que avaló el trámite simplificado que había pedido por medio de su defensa para así demostrar su inocencia frente a los hechos que se le endilgan.

La diseñadora Nancy Teresa González fue capturada con fines de extradición.
La diseñadora Nancy Teresa González fue capturada con fines de extradición. - Foto: Fiscalía General

La diseñadora de modas, de 70 años de edad, quiere demostrar que jamás utilizó una piel de origen ilegal para sus creaciones. Igualmente, que siempre cumplió con los requerimientos que exige la ley para el ingreso de los materiales para su exclusivo y reconocido local en Nueva York, el cual tenía entre su selecta clientela a varias actrices, cantantes y modelos.

El caso

González, quien fue capturada el 8 de julio de 2021 y se encuentra privada de su libertad en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá, es señalada, junto a sus dos colaboradores, de ingresar ilegalmente pieles de cocodrilo y babilla a los Estados Unidos, omitiendo por completo los requisitos que exige la Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés).

La fuerte condena que pagaría en EE.UU. Nancy González, la diseñadora extraditada
La fuerte condena que pagaría en EE.UU. Nancy González, la diseñadora extraditada - Foto: Twitter

En el indicment (escrito de acusación) de 16 páginas se señala que incurrió en una conspiración para cometer un delito: importar clandestinamente a Estados Unidos desde Colombia productos hechos a partir de especies de vida silvestre protegidas, en violación de la ley federal, enriqueciéndose así con la venta del contrabando.

En el documento se indica que la diseñadora y sus dos colaboradores omitieron el pago exigido en el formulario de declaración 3-177 tras realizar varios viajes a Estados Unidos para transportar bolsos y carteras que exige el CITES.

La diseñadora caleña vende sus bolsos en prestigiosas tiendas de moda a nivel mundial.
En la investigación se estableció que cada viajero, supuestamente, recibía tiquetes aéreos y 600 dólares (2.629.488 pesos) para su manutención en Estados Unidos. Plan ideado por la diseñadora caleña Nancy González. - Foto: Foto: GettyImages

Estos mismos elementos ingresados de manera ilegal fueron transportados hasta la sala exhibición de la firma GZUNGA ―fundada por González― y que estaba ubicado en un exclusivo sector de la ciudad de Nueva York, con el fin de ser exhibido a minoristas para proceder a su venta.

Cristo del Palacio de Justicia
Palacio de Justicia - Foto: Corte Suprema

El primer ingreso ilegal se registró el 8 de febrero de 2016, cuando Diego Mauricio González Giraldo arribó al aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York en un vuelo de Avianca. En su maleta personal se encontraban bolsos de diseñador hechos con piel de caimán y que no contaban con el formulario de declaración 3-177.

Tan solo cuatro días después, John Camilo Aguilar Jaramillo contactó a dos personas para que transportaran bolsos de diseñador desde Colombia a Estados Unidos. La diseñadora caleña tuvo conocimiento de todo esto y también dio instrucciones sobre la forma en que debían viajar y transportar las maletas, así como de lo que debían decirles a las autoridades si eran detenidos.

Cocodrilo.
Cocodrilo. - Foto: Getty Images

De acuerdo con la investigación, González Giraldo se trasladó hasta el aeropuerto JFK para recolectar los bolsos de piel de caimán. Cuatro meses después, teniendo en cuenta el éxito de la primera importación, fueron trasladados hasta la tienda principal de la diseñadora 32 bolsos de piel de caimán por los dos mismos mensajeros.

Dos meses después, en agosto, Giraldo importó dos pieles de caimán en equipaje de mano desde una aerolínea de pasajeros que salió de Cali a Nueva York. El 5 de septiembre de 2016 ―resalta la acusación― ingresó de manera ilegal 32 bolsos de piel de caimán utilizando los vuelos de pasajeros y aerolíneas comerciales.

Caimán llanero en peligro crítico de extinción
El caimán llanero ha sido fuertemente impactado por los cazadores para comercializar de manera ilegal su piel. - Foto: Mónica Morales (Instituto Humboldt).

Un día después, la diseñadora viajó desde Colombia hasta Estados Unidos, llegando al aeropuerto internacional de Newark (Nueva Jersey) con piel de caimán en su equipaje de mano. En ese viaje, al ser retenida por un agente especial de la FWS, la diseñadora le aseguró que los cuatro bolsos que trasportaba eran un regalo para un amigo.

(Photographer: Erin Scott/Bloomberg via Getty Images)
Corte Suprema Estados Unidos (Photographer: Erin Scott/Bloomberg via Getty Images) - Foto: Bloomberg via Getty Images

El susto ante una posible detención solamente le duró un mes. En octubre se repitió la misma fórmula: utilizando a los mensajeros, llegaron en un avión de pasajeros con 18 bolsos de piel de caimán. En 2017 inició con la misma importación fraudulenta de bolsos a Estados Unidos. El 17 de ese mes ingresaron seis bolsos en el aeropuerto Internacional de Miami.

El 11 de julio de 2017, las autoridades de Estados Unidos, el gerente en Nueva York de la firma GZUNIGA recibe un correo electrónico en el que se menciona la importación de 20 bolsos de piel de caimán. Ese año, las autoridades no registraron más ingresos de la diseñadora, sus dos colaboradores y los mensajeros.

Los viajes

El 13 de febrero de 2018 se empezó a mover un nuevo ingreso de 28 bolsos de piel de caimán y de pitón en el aeropuerto de Miami. Toda esa mercancía fue entregada directamente a la tienda con sede en Nueva York. El 7 de junio, los dos mensajeros transportaron 24 bolsos, los cuales tenían el mismo destino.

Presidente Gustavo Petro y Nancy Teresa González
Presidente Gustavo Petro y Nancy Teresa González - Foto: Foto Presidencia y foto Fiscalía

Entre el 2 y 4 de septiembre de 2018 se registró el ingreso de 24 bolsos de pitón y caimán hechos a mano, los cuales fueron llevados de manera directa a la tienda en Nueva York. Los hechos se registraron casi que de manera sistemática en 2019; el 27 de febrero, las directivas de la tienda recibieron un correo electrónico en el que se les informaba la llegada de 36 bolsos.

El 13 de marzo de 2019, una mujer identificada como Paola Soto y otros tres mensajeros viajaron en el vuelo 920 de American Airlines desde Colombia rumbo a Miami con 28 bolsos y carteras. La Corte de la Florida sostiene que fue Soto la que le entregó los boletos de avión y una compensación monetaria a uno de los mensajeros para que llevara tres de los bolsos de piel de caimán.

El gobierno colombiano puso una veda sobre esta especie de caimán en 1968 debido a su caza masiva. - Foto: Instituto Humboldt

El último viaje se presentó el 4 de abril de 2019. Un mensajero llegó por medio del vuelo 920 de American Airlines a Miami con tres bolsos de piel de caimán. La ruta, como todas, era la tienda ubicada en Nueva York. El documento insiste que ninguna de las importaciones anteriormente citadas cumplió con los requisitos que exige la ley estadounidense.

Frente a esto se menciona que, pese a tener conocimiento sobre los requisitos que debían cumplir para realizar estas importaciones y las leyes de comercio de Estados Unidos, la diseñadora y sus colaboradores pusieron en marcha un plan para evitar el pago de impuestos.