:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/KHC3T5L5XFBLNPIWVON3F6A2AY.jpg)
POLÍTICA
Carlos Fernando Galán dice que si una de las grandes EPS colapsa en Bogotá, las consecuencias serían peores que la pandemia; Carolina Corcho respondió
El candidato a la Alcaldía de Bogotá dijo que la relación entre el Gobierno nacional y las EPS está totalmente rota.
Encuentra aquí lo último en Semana
Atención: Estados Unidos anuncia ejercicios militares en Guyana tras tensiones con Venezuela
Urgente: Corte Suprema de Justicia no eligió fiscal general este jueves. La votación quedó aplazada para enero de 2024. ¿Qué pasó?
Cadena de cines fue multada por no admitir que sus clientes ingresen alimentos comprados por fuera de la salas
El candidato a la Alcaldía de Bogotá por el Nuevo Liberalismo, Carlos Fernando Galán, no esquivó uno de los temas que hoy está preocupando a los colombianos: la posible crisis económica que enfrentan las EPS Sura, Sanitas y Compensar como consecuencia del no giro de recursos por parte del gobierno del presidente Gustavo Petro.
“¿Qué pasa en Bogotá si una de las tres grandes EPS colapsa?”, preguntó en un video que grabó y divulgó a través de sus redes sociales.
“Dicen que soldado avisado no muere en guerra, pero eso no siempre es así. Llevamos varios meses oyendo sobre una inminente crisis en el sector salud. El gobierno nacional ha dedicado inminentes esfuerzos para sacar adelante su reforma a la salud y parece estar dispuesto, incluso, a arriesgar la vida de millones de colombianos”, explicó Galán.
Recordó la carta que Sura, Sanitas y Compensar le enviaron al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, donde le expusieron, entre otras palabras, que estaban cerca de colapsar porque no les giraban recursos económicos.
“La relación entre las EPS y el Gobierno nacional parece estar rota desde hace bastante tiempo”, dijo el hoy candidato. Y no es extraño, según él, “cuando el gobierno ha sido claro en su intención de eliminar las EPS”.
Para Bogotá- de acuerdo con Galán-, “el colapso sería catastrófico y tendría consecuencias todavía más graves que las de la pandemia por el covid-19 en el sector salud. Bogotá representa el 15 % del total de personas aseguradas en el país, con poco menos de 8 millones de habitantes”.
Informó que en la capital de Colombia, hay 1,6 millones de personas afiliadas a Compensar, 1,6 millones a Sanitas, y 479,000 a Sura. “Entre las tres suman más de 3.700.000 colombianos”, precisó.
Mientras tanto, según Galán, “la Nueva EPS, con participación estatal que nos quieren vender como la solución, tiene 545.000 afiliados en Bogotá y cuenta con una red de servicios limitada”.
Si Sura, Sanitas y Compensar colapsan, “Bogotá tendría que ver cómo reorganizar a más de 3.700.000 personas en el sistema de salud y, claramente, la Nueva EPS no tiene capacidad para recibirlos. ¿Quién atendería a estas personas? ¿Están los hospitales en capacidad de hacerlo sin necesidad de intermediación de las EPS?”, preguntó.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/6JAFDQ6P5NBHHGHNDU5LHQMYEM.jpg)
“Estamos advertidos de la crisis si no actuamos, el Gobierno nacional debe escuchar, dialogar y poner a los colombianos por encima de los intereses políticos. Aprobar la reforma a la salud no puede costarnos vidas. Es urgente garantizar que la contingencia en la población esté cubierta (…). No juguemos con la vida de la gente, la reforma a la salud y las discusiones políticas pueden esperar”, manifestó.
Ante ese pronóstico, la exministra de Salud, Carolina Corcho, una de las defensoras más acérrimas del proyecto de ley del gobierno Petro, respondió a Galán: “Para profundizar más en el tema de salud, invito a personas que están emitiendo desinformación, candidatos a la Alcaldía de Bogotá que están desinformando con el tema de las EPS para generar pánico y conseguir votos, que escuchen esta información. No es sobre la base de la mentira y el pánico que debería sostenerse un debate electoral en nuestra bella capital”.
Recordemos que Corcho hoy es asesora en asuntos de salud del candidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar.