Home

Política

Artículo

Santiago Osorio, representante de la Alianza Verde y el Pacto Histórico.
Santiago Osorio, representante de la Alianza Verde. | Foto: Cortesía Prensa Santiago Osorio

Política

Congresista Santiago Osorio, de la Alianza Verde y cercano al petrismo, será uno de los ponentes de la reforma de educación

Así lo anunció el representante a la Cámara a través de sus redes sociales.

Redacción Semana
22 de septiembre de 2023

Luego de varios días de haberse presentado la reforma a la educación por parte del Gobierno, el congresista Santiago Osorio, de la Alianza Verde, pero cercano a la Casa de Nariño, anunció que fue designado como uno de los ponentes del proyecto.

“Con gran compromiso quiero anunciarles que he sido designado como ponente de la ley estatutaria de educación, que tiene el objetivo de garantizar este derecho fundamental en todos los aspectos, una reforma que los estudiantes y profesores llevan esperando hace muchos años y que busca fortalecer aún más el sistema público de educación enfocándose en la gratuidad y la calidad”, aseguró el congresista.

Dijo que convocará a los estudiantes, a los profesores, padres de familia y en general a la sociedad civil para que aprovechen este espacio para dialogar sobre sacar adelante el mejor proyecto posible.

Osorio dijo que esta noticia es un logro significativo para el país y para millones de jóvenes que vienen buscando mejores oportunidades educativas. “Espero que este proyecto sea la puerta de entrada a un gran acuerdo nacional que beneficie a todos los colombianos”, aseguró el congresista.

El representante se refiere al proyecto presentado en los últimos días por la ministra de Educación, Aurora Vergara, al Congreso. El documento de 15 páginas, en el que está la ley estatutaria, se titula: “por medio del cual se regula el derecho fundamental de la educación en todos sus niveles”.

“La educación inicial en el marco de la atención integral a la primera infancia es un derecho fundamental de las niñas y de los niños menores de seis años. El Estado garantizará de forma progresiva los dos ciclos de la educación inicial, contemplando esquemas de financiación y cofinanciación entre la Nación y el territorio”, propone la iniciativa.

La Universidad Nacional una vez más se posiciona como la mejor universidad pública del país. Foto: Página oficial Universidad Nacional de Colombia.
El proyecto contempla cambios sustanciales en las universidades del país. | Foto: Foto: Página oficial Universidad Nacional de Colombia.

Una de las novedades que propone es que el primer ciclo de formación comprenderá desde el nacimiento hasta cumplir los 3 años. Actualmente, inicia a los 3 años. “El segundo comprenderá desde los 3 años hasta antes de cumplir los 6 en los grados de prejardín, jardín y transición”, dice el proyecto.

Además, plantea en un parágrafo “que entre los 0 y 3 años de edad, en el marco de la atención integral, la educación inicial se basará en las actividades de juego y exploración en el hogar, la escuela y el espacio público, deberá llegar a todos los niños y niñas para garantizar el desarrollo pleno de capacidades que le acompañarán a lo largo de la vida”.

Adicionalmente, habla del derecho fundamental a la educación media y en un parágrafo específica “que la articulación (con la educación superior), puede suceder después del grado de bachiller e incluir el grado duodécimo (12) y décimo tercero (13) en las escuelas normales superiores y en otras instituciones de educación posmedia”.

Ministra de Educación Aurora Vergara
La iniciativa fue presentada por la ministra de Educación, Aurora Vergara. | Foto: Presidencia

Igualmente, habla del derecho fundamental a la educación superior. “Comprende el acceso, permanencia y graduación de las personas en los programas de nivel técnico, profesional, normalista superior, tecnológico y universitario”.

El proyecto dice que el Estado “garantizará en forma progresiva el derecho fundamental a la educación superior de acuerdo con la regulación para este nivel, reconociendo además las cualificaciones y saberes. Las escuelas normales superiores tendrán un régimen especial que se expedirá con posterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley”.

También, tiene un capítulo especial llamado “equidad social y territorial”. Propone que el Estado y todas sus autoridades en todos los niveles promoverá las condiciones necesarias para el cierre de brechas de forma real y efectiva.

Educación Colombia / Colegios
La reforma contempla cambios desde la primera infancia. Foto: Getty Images. | Foto: Getty Images

La iniciativa plantea algunas medidas, como que la financiación de la educación se realizará de forma equitativa con criterios diferenciales para el cierre de brechas y desigualdades.