El lunes de esta semana, después de más de tres horas de reunión entre representantes de los partidos de coalición y el presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño, el ministro del Interior, Alfonso Prada, anunció con bombos y platillos, al término del crucial encuentro, que la concertación de la polémica reforma laboral estaba en 99 %, al cual no asistió el presidente del partido Liberal César Gaviria hecho que tuvo en definitiva una gran relevancia.
Inclusive, el portavoz del Gobierno nacional se atrevió a anticipar que el texto final estaba prácticamente listo y que era inminente la radicación de la ponencia de la controversial iniciativa.
“Estamos aquí con los ponentes, estuvieron representados los partidos de la coalición y voceros de la oposición, se había dicho que estaba en un acuerdo del 95 %, pero estamos en un 99 %; es inminente la presentación de la ponencia de la iniciativa sobre el sistema de salud, aquí están los voceros también de la coordinadora del partido Verde”, sostuvo Prada en esa rueda de prensa, en la cual no estuvieron en la declaración Dilian Francisca Toro, presidenta de La U, ni Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/3SLAACTWMRC6LBX3PQQNEQYHBE.jpg)
El panorama ahora tiene un rumbo diferente y hace pensar que esa cifra que solo le faltaba un 1 % fue al parecer un espejismo.
Ya que este miércoles 29 de marzo, la reforma de salud de la ministra Corcho recibió dos estocadas que deja el proyecto más allá de cuidados intensivos, ya que a la radical postura del Partido Liberal de apartarse de la iniciativa, se sumó el Partido Conservador y de La U.
La determinación de los partidos que son de coalición del Gobierno nacional del Pacto Histórico, se dio luego de que recibieron el borrador de la reforma a la salud, sin ninguno de los cambios propuestos para apoyar la reforma a la salud y evitar incertidumbre en el sector.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/NSVEXYDNHRHL7FEA2ED524NKFY.jpg)
Inclusive, una de las agudas quejas previo al encuentro con el mandatario colombiano la lanzó el presidente del Partido Conservador, Efraín Cepeda, la cual iba directo al equipo de la ministra de Salud, Carolina Corcho, advirtiendo que no estaba permitiendo plasmar los acuerdos en el texto.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/2U5VRWZI4RHYVPQUOECKVF2BLE.jpg)
“El equipo de la ministra Corcho ha consensuado temas con nuestros equipos técnicos que no están reflejados en el articulado en el que está la trabajando, esperamos que se recomponga eso hoy (hablando de la reunión del lunes de esta semana)”, sostuvo Cepeda.
Y señaló en ese momento: “Hicimos consenso con el señor presidente Petro, luego con la ministra de Salud, Carolina Corcho; los técnicos se han reunido durante largas horas y lo que se plasma en el proyecto que se presenta esta mañana el Ministerio de Salud no está de acuerdo con lo que se había pactado”.
Golpe fulminante a la reforma a la salud
Es crónica de una muerte anunciada. La reforma a la salud de la ministra Carolina Corcho tenía las horas contadas en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, donde ingresó para surtir su trámite legislativo.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/2MSZMLFHNJCLFGJXIK3GDNIZME.jpg)
En la tarde de este miércoles 29 de marzo recibió el primer golpe producido por el Partido Conservador, que decidió apartarse porque algunas de sus propuestas acordadas con el presidente Gustavo Petro no quedaron plasmadas en el más reciente informe de borrador que envió el Gobierno.
El director del partido, Efraín Cepeda, dijo que no se volvería a sentar a hablar más del tema con el Gobierno porque era “perder el tiempo”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/ZXMMPDWW65H7BHYG77LO57XGSE.jpg)
Y minutos después, el partido de La U decidió que tampoco acompañará la iniciativa.
SEMANA conoció que la directora del partido, Dilian Francisca Toro, prepara un anuncio oficial a su decisión de no acompañar más la propuesta de la ministra Corcho. De hecho, contemplan la posibilidad de estructurar su propia ponencia.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/7COKJ2AZMRATHDPWIBJRODDI5M.jpg)
La exgobernadora del Valle fue la más conciliadora de los tres líderes políticos. De hecho, insistió hasta última hora en la necesidad de lograr consensos.
No obstante, después del último borrador que envió el Gobierno, decidió apartarse de la iniciativa y seguir los pasos de Efraín Cepeda y el expresidente César Gaviria, quien fue el primero en sentirse burlado por la ministra Carolina Corcho y retirarse de la mesa de negociación al comienzo de esta semana.
Con la decisión de Toro y Cepeda, la reforma a la salud perdió otros cuatro votos en la Comisión Séptima de la Cámara, entre ellos los congresistas Gerardo Yepes y José Quevedo, del Partido Conservador, además de Víctor Salcedo –uno de los más críticos a la iniciativa–y Camilo Ávila, representantes del partido de La U.
En ese orden de ideas, las matemáticas del Gobierno se voltearon y las cuentas quedaron 12 votos en contra y 9 a favor de la iniciativa.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/YM6ZRXARC5D3RKHG4OAHUZI234.jpg)
En realidad, hasta última hora, Dilian Francisca Toro y Efraín Cepeda contemplaron la posibilidad de que el Gobierno plasmara en el borrador los ajustes de la reforma, pero no ocurrió.
Por ejemplo: Cepeda le dijo a SEMANA este martes 28 de marzo que los fondos territoriales en salud “tuvieron las siete vidas del gato”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/ANYXNAQMFZCFFJZXKV3IOLSC44.jpg)
Dijo que esperaba que se borraran en los ajustes porque significaban burocracia. No obstante, en el documento de 74 páginas que llegó a los partidos políticos sigue vigente.
“Fondos Territoriales de Salud. Los Fondos Territoriales de Salud serán administrados por las Direcciones Territoriales de Salud, los cuales estarán constituidos por: 1. Transferencias del Fondo Único Público para la Salud. 2. Rentas de destinación específica para la salud de que trata la Ley 1393. 3. Los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) determinados por la Ley 715 que les corresponde. 4. Los recursos propios de los territorios para el financiamiento de la salud. La gestión y el uso de los recursos de los Fondos Territoriales de Salud cumplirán con los estándares de prestación de los servicios que determine el Ministerio de Salud y Protección Social”, se lee en el Artículo 87.