Gustavo Bolívar abrió su corazón y le contó al país cuáles son sus decepciones políticas. En su cuenta personal de Twitter, El exsenador, quien sigue de viaje por Asia conociendo experiencias de ciudades exitosas, afirmó que “sin arreglar esto, jamás se acabará la corrupción en Colombia”.
Y puso varios ejemplos: “Software de la Registraduría sigue siendo privado (Thomas Greg And Son), la elección del procurador y el Contralor General sigue a manos del Congreso (yo te elijo, tú me das impunidad)”.
Frente a ese tema, recordó que él radicó un proyecto que está a punto de hundirse en el Congreso. La iniciativa busca que el contralor y procurador nacional, regional y provincial “sean elegidos por concursos de méritos”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/PIENTGJ4CVHEFA6PXLRTC3JJUY.jpeg)
En su mensaje de Twitter expuso otras decepciones: “Elección de fiscal general de terna enviada por el presidente de turno, director de Medicina Legal nombrado por el fiscal general. Mal”, confesó.
Dijo que también presentó un proyecto de ley para que Medicina Legal, la entidad de investigación forense del país, no sea un ente autónomo. “El proyecto también se hunde este semestre si no se le da debate”, reconoció.
Así como ocurre con Bolívar, varios dirigentes del Pacto Histórico pensaron que tras obtener la Presidencia y la bancada mayoritaria en el Congreso, el escenario en el legislativo se despejaría para sus proyectos, pero no es así. El petrismo es el sector político con más número de curules, pero no necesariamente la que tiene el poder para imponerse en el Capitolio.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/IVKUO3BTJJHLFNY7Y47YFRBUG4.jpg)
Aunque el presidente Gustavo Petro aún conserva las mayorías legislativas, la Comisión Primera del Senado le demostró al país esta semana que quien manda en el legislativo son los congresistas y no el Ejecutivo. Y, después de un debate controvertido, hundió la reforma política, uno de los proyectos bandera del gobierno actual.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/KJSSHGVZ25C27BW2MI7E63E4PM.jpeg)
Aunque la iniciativa cursó varias vueltas en el período pasado, y el propio senador Roy Barreras pensó que resultaría triunfante, este año, con las elecciones regionales a la vuelta de la esquina y un matrimonio político desgastado entre el gobierno y los congresistas, los partidos políticos tradicionales se unieron y se apartaron de la reforma que pretendía, entre otras cosas, las listas cerradas.
Los micos que aparecieron a última hora, entre ellos, el que les garantizaba una ubicación privilegiada a los actuales congresistas en las listas cerradas, terminó por hundir la propuesta.
Volviendo a Bolívar, él anda de viaje por Asia y espera llegar en dos semanas a Colombia. Solo hasta ahí se sabrá cuál será el papel político que desempeñará en el próximo año.
Aunque había contemplado inicialmente la Alcaldía de Bogotá, el exsenador lo está pensando. Está recorriendo ciudades exitosas, pero tiene claro que antes de pensar en una aspiración, lo mejor es ayudar al gobierno a socializar sus reformas porque hay muchos ciudadanos desinformados.
En sus cuentas electorales está claro que si el gobierno logra la aprobación de sus proyectos estructurales en el Congreso, los resultados en las elecciones de octubre próximo podrían estar en favor del Pacto Histórico.