Home

Política

Artículo

100 días de Gobierno de Gustavo Petro
El jefe de Estado envió un mensaje a esa entidad para que, sin temor alguno, aplique la ley y avance con la adquisición de predios, medida que despertó controversia en varios sectores políticos. - Foto: Guillermo Torres

política

“La ley debe usarse sin temor”: presidente Petro pidió agilizar compra de predios para reubicar a damnificados por el invierno

La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo adelanta la misión encomendada por el jefe de Estado para la adquisición de predios.

El presidente de la República, Gustavo Petro, hizo un llamado a la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) para que se agilice la compra de predios que permita la inmediata reubicación de las familias damnificadas por la fuerte ola invernal que azota el país.

El jefe de Estado fue más allá y envió un mensaje a esa entidad para que, sin temor alguno, aplique la ley y avance con la adquisición de predios, medida que despertó controversia en varios sectores políticos.

“Le pido a la UNGRD el máximo de eficiencia para reubicar [a] campesinos damnificados. La ley debe usarse sin temor”, trinó el presidente Petro.

A renglón seguido, la Unidad dio a conocer que avanza en la compra de predios para reubicar a campesinos afectados en la zona de La Mojana y dijo que se espera beneficiar a cerca de 1.000 familias.

“La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, como parte de los compromisos con las comunidades de la subregión de La Mojana, se encuentra en el proceso de adquisición de predios de ganaderos para reubicar a las comunidades damnificadas por la inundación causada por la ruptura del dique Cara de Gato, en el sur del departamento de Bolívar, ocurrida el 27 de agosto de 2021″, expresó la entidad.

Defensoría en la Mojana
Con esta estrategia de compra de tierras laguna realizará una primera reubicación para beneficiar a 903 familias del sector de Cara de Gato, dijo la UNGRD. - Foto: Foto: suministrada a Semana

También señaló: “Con esta estrategia de compra de tierras se realizará una primera reubicación para beneficiar a 903 familias del sector de Cara de Gato, con un plan de desarrollo de los terrenos que incluye proyectos productivos agropecuarios para fortalecer la economía de la región y el país. El proceso de compra de los predios se realiza con una valoración previa de sus condiciones de riesgo y productividad, entre otros aspectos”.

Bloqueos en La Mojana.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, como parte de los compromisos con las comunidades de la subregión de La Mojana, se encuentra en el proceso de adquisición de predios de ganaderos para reubicar a las comunidades damnificadas por la inundación causada por la ruptura del dique Cara de Gato. - Foto: A.P.I

Sumado a ello, la Unidad dio a conocer que ejecutará una estrategia para adelantar una obra que logre cerrar el boquete de Cara de Gato. De forma paralela, trascendió que el Fondo Adaptación tendrá a cargo los diseños detallados para ejecutar las obras de reconexión hidráulica en el río Cauca, que garantizarán la entrada de agua controlada del río y mitigarán el riesgo de inundación y sequía.

   Jaime Pava, director de la UNGRD, dará a conocer un informe sobre la corrupción en la entidad. La concentración de contratos en familiares de políticos, uno de los riesgos, en especial en la crítica zona de La Mojana.
El Fondo Adaptación tendrá a cargo los diseños detallados para ejecutar las obras de reconexión hidráulica en el río Cauca, que garantizarán la entrada de agua controlada del río y mitigarán el riesgo de inundación y sequía. - Foto: A. P. I. - César Carrión / Presidencia

“Con estas acciones se cumplirá el mandato del plan del Gobierno nacional que tiene como propósito ordenar el territorio alrededor del agua e involucrar a las comunidades en la toma de decisiones. Por otra parte, la UNGRD, como ente coordinador del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, está generando jornadas participativas para escuchar a la comunidad de La Mojana y concertar acuerdos que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, anotó el Gobierno nacional.

Javier Pava, director de la Unidad de Gestión de Riesgo
Javier Pava, director de la Unidad de Gestión de Riesgo, señaló que espera beneficiar con las medidas en La Mojana a cerca de 1.000 familias. - Foto: Foto de UNGRD

Los organismos de emergencia del Gobierno nacional señalaron que se han aforado más de 31.000 millones de pesos para la entrega de subvenciones económicas a los campesinos, agricultores y ganaderos afectados por las inundaciones en sus terrenos.

También instalará una oficina de atención al ciudadano en el corregimiento de El Cauchal, del municipio de San Benito Abad, departamento de Sucre.

Aclaró el Gobierno: “Cabe resaltar que la UNGRD ha entregado en esta administración 52.800 asistencias humanitarias de emergencia a las comunidades de la subregión, con una inversión que supera los 2.600 millones de pesos. Por otra parte, a la fecha están en ejecución un total de 46 Ollas Comunitarias en La Mojana, como estrategia para dar comida caliente a más de 6.400 habitantes damnificados y afectados por las inundaciones en esta zona del país”.

Crisis en La Mojana

Campesinos, ganaderos y habitantes de varias zonas del departamento de Sucre amanecieron este 26 de enero en la vía sobre el puente de San Jorge, adelantando la protesta y el paro indefinido que iniciaron con el objetivo de que el Gobierno nacional tome cartas sobre el asunto.

Los manifestantes permanecieron en vela en la carretera y los pocos que pudieron dormir por lo menos un par de horas lo hicieron en hamacas amarradas a las barandas del costado de la vía.

Suspendidas obras en La Mojana
Suspendidas obras en La Mojana. - Foto: Tomado de Twitter @UNGRD

El paro había sido anunciado desde los primeros días del 2023 y quienes lo promueven exigen que les entreguen soluciones para cerrar el boquete que tiene inundadas varias zonas de la región.

Para los damnificados, las obras para taponar el boquete deben adelantarse mientras dure la temporada seca, porque las lluvias dificultarían, aún más, las labores y por ello la problemática persiste a tal punto que las inundaciones son su pan de cada día.

La mayores afectaciones se concentran en la Mojana y el San Jorge.
La mayores afectaciones se concentran en la Mojana y el San Jorge. - Foto: Gobernación de Sucre

“Abandonaron a sus familias, Gobierno indolente”, se escucha decir al hombre que tomó imágenes del caso en su celular.

Al menos 800 hectáreas de patilla y melón han terminado ahogadas en la zona cercana al puente El Chupo, tras el aumento que por estos días se reporta en los niveles del agua de La Mojana.

Pero no solo los cultivos de frutos y vegetales han resultado afectados, algunas viviendas también terminaron en escombros tras varios meses de permanecer bajo el agua, que alcanzaba hasta los dos metros de altura.

Defensoría del Pueblo hizo presencia en La Mojana.
Defensoría del Pueblo hizo presencia en La Mojana. - Foto: Defensoría del Pueblo

La preocupación ahora se apodera de los habitantes de sectores aledaños a La Mojana, pues las lluvias de enero predicen que la tragedia se avecina nuevamente y no tienen otra opción, según ellos, que volver a proclamar paro nacional para llamar la atención del Gobierno.

“Se nos perdió el sembrado de diez hectáreas de patilla y siete de melón, porque han caído como nunca en enero unos aguaceros grandes y a eso se le suma que las aguas de otras partes del país siguen entrando por Cara e’ Gato, porque no lo han querido cerrar. Le pedimos al Gobierno nacional que se ponga la mano en el corazón y nos ayude, que este invierno nos tiene arruinados”, les dijo Alfredo Viloria Herazo a varios medios de comunicación.

Las intensas lluvias continúan en el departamento de Sucre, dejando hasta el momento 63.902 personas damnificadas.
Las intensas lluvias continúan en el departamento de Sucre, dejando hasta el momento 63.902 personas damnificadas. - Foto: Prensa Gobernación de Sucre

El pedido urgente de los sucreños afectados por la ola invernal al presidente Gustavo Petro es el cierre de Cara e’ Gato, así lo ha manifestado desde hace varios meses el mismo gobernador Héctor Olimpo Espinosa.

Aclaró que, aunque Cara e’ Gato no queda en Sucre y es jurisdicción de Bolívar, los municipios de Sucre (Majagual, Guaranda, San Benito, San Marcos y Caimito) se han afectado seriamente por este rompimiento.

“Insistimos en el cierre de Cara e’ Gato y nuestro objetivo principal es proteger lo que más podamos el margen izquierdo del río Cauca y evitar, además, que el agua entre, por otro lado, diferente a este chorro”, sostuvo Héctor Olimpo Espinosa.