:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/IOIUJ6R4BZCW3DXMND3WKJ6L4I.jpg)
POLÍTICA
¿Ofensiva del “Estado de Reelección” a favor del referendo?
Muchas coincidencias ha habido en los útlimos días que apuntan a salvar el referendo reeleccionista, justo después de que el Presidente lo pidiera explícitamente.
Encuentra aquí lo último en Semana
Atención: Colombia tendrá dos simulacros de evacuación este miércoles, uno de noche. Esta es la razón del horario
¿Cuánto dinero se necesita para comprar la ciudadanía en Europa?
Atención: Nobel de Química es entregado a Moungi Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov, investigadores de la ciencia de los puntos cuánticos
Esta semana, la Procuraduría pidió a los magistrados de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia que se declaren inhibidos para seguir investigando a los 86 representantes a la Cámara que votaron a favor del referendo reeleccionista en la plenaria de esa corporación. El Ministerio Público considera que no hay delito en la actuación de los congresistas que votaron la iniciativa a sabiendas de que el Registrador no había certificado la contabilidad de la financiación de la recolección de firmas que respaldan el proyecto.
El pronunciamiento del Ministerio Público pide que los magistrados de la Corte Suprema no continúen con las indagaciones a los congresistas. Estos últimos fueron citados para dar su versión libre, por los magistrados que investigan si incurrieron o no en prevaricato por votar la iniciativa.
Varios congresistas han expresado su decisión de no asistir a la versión libre. Entre ellos, los conservadores contemplan la posibilidad no acudir a la cita, como una decisión de bancada. En contravía de esa posición, el presidente de la Cámara, Édgar Gómez, de Convergencia Ciudadana, ha dicho que es necesario cumplir con los requerimientos de la justicia.
Este jueves, en entrevista con Caracol Radio, el magistrado presidente de la Corte Suprema, Augusto Ibañez dijo que la Corte “jamás ha perseguido el voto de los congresistas”. Además dijo que los congresistas no estaban en la obligación de rendir versión libre, porque este es un derecho, una garantía que tienen los investigados en cualquier proceso para dar a conocer su punto de vista, antes de que se abra una investigación formal.
De manera que la no asistencia de los congresistas a la diligencia, tiene más una connotación política para demostrar rechazo a las decisiones de la Corte que un verdadero efecto jurídico.
Los magistrados que integran la comisión que investiga a los Representantes son Yesid Ramírez Bastidas, María del Rosario González de Lemos y Jorge Luis Quintero Milanés. Quintero salvó su voto y adujo que no hay razones para continuar con la investigación. Esa fue la posición acogida por la Procuraduría para emitir su pronunciamiento.
Además, el Ministerio Público considera que no es necesaria la citación a funcionarios de las autoridades electorales. Los magistrados de la Corte también habían citado para que dieran su testimonio al Registrador Carlos Ariel Sánchez y al magistrado del Consejo Nacional Electoral Joaquín José Vives - quien es el ponente de la investigación a los promotores del referendo reeleccionista por su presunta violación de los topes de dinero permitidos por la Ley, en el proceso de recolección de firmas-.
La ofensiva pro referendo
Pero la decisión de la Procuraduría no es la única que ayuda a destrabar el proceso de conciliación del referendo reeleccionista. Este miércoles un grupo de organizaciones pro referendo instauraron más de 100 tutelas a los magistrados de la Sala Penal porque en su criterio, éste Tribunal les está violando su derecho a la participación.
Además, desde varios flancos el gobierno y líderes políticos de la entraña uribista, alistan su artillería mediática y hasta jurídica para lograr salvar el referendo.
Este miércoles también se conoció que el ex congresista Pablo Victoria, un conservador recalcitrante que hasta hace algunos días vivía en España, denunció ante la Comisión de Acusaciones a los tres magistrados investigadores. Según él, la investigación a los congresistas viola las garantías constitucionales para que los legisladores hagan su trabajo.
Los 86 representantes son investigados tras una denuncia que radicó el representante del Polo, Germán Navas Talero a comienzo de este año. El representante argumenta que sus colegas pudieron incurrir en un prevaricato al votar un proyecto cuyo respaldo económico y contabilidad de la financiación no tienen la claridad suficiente.
Este hecho ha contribuido a que se demore la conciliación del referendo, y corra el riesgo de ahogarse por falta de tiempo. Algunos representantes argurmentan que no se justifica correr el riesgo de quedar inhabilitados o perder la investidura sin ninguna contraprestación. Sin embargo, hay quienes creen que los Representantes están amparándose en la investigación de la Corte en su contra, porque realmente no quieren darle vía libre a otra reelección por razones políticas.
No obstante, el Ministro del Interior, Fabio Valencia Cossio está convencido de que la semana entrante logrará conseguir los 26 votos de los 50 congresistas que integran la Comisión de Conciliación y así superar el escollo más grande que ha tenido hasta ahora, el proyecto reeleccionista.