Home

Política

Artículo

Una enciclopedia de datos para comprender el conflicto armado
Los grupos armados no están dejando entrar a las organizaciones humanitarias a diferentes regiones del país. | Foto: León Darío Peláez.

Nación

Preocupante: grupos armados no están dejando entrar a las organizaciones humanitarias a regiones del país; esta es la radiografía

En entrevista con SEMANA, José Luis Barreiro, coordinador del Foro de ONG humanitarias en Colombia, entregó un balance de las barreras de acceso que se han presentado en el país en los últimos meses.

Redacción Semana
17 de septiembre de 2023

SEMANA: ¿Qué es el Foro de ONG humanitarias en Colombia?, ¿cuál es su misión?

José Luis Barreiro (J.L.B.): El Foro de ONG humanitarias en Colombia integra organizaciones humanitarias nacionales e internacionales. El año pasado, llegamos a unos 2,4 millones de personas, entre migrantes y población al medio del conflicto, y este año en el primer cuatrimestre hemos llegado a cerca de 700.000 personas. Nosotros nos guiamos por los principios humanitarios, eso es lo que nos rige, la humanidad por supuesto, pero también la imparcialidad, la neutralidad y la independencia, eso es lo que nos permite llegar a todas las partes del país, no ahora, sino desde 25 años.

SEMANA: El Foro sacó una campaña de “Déjame entrar”, que consiste en un llamado especial a los grupos armados. ¿Por qué?

J.L.B.: Más que una campaña, es un llamado de atención. Este año vemos con preocupación que hay un incremento de los incidentes de acceso, o incidentes que limitan la acción de las 32 organizaciones humanitarias en el país...

Un enfrentamiento entre grupos armados irregulares en la frontera entre Colombia y Venezuela dejó cuatro civiles muertos en el corregimiento de Banco de Arena en Norte de Santander.
Desde el Foro Humanitario lanzaron la campaña "Déjame entrar" para que los grupos armados permitan el trabajo de las organizaciones humanitarias. | Foto: Getty Images

SEMANA: Es decir, que los grupos armados no están permitiendo el acceso de las organizaciones humanitarias a diferentes regiones del país...

SEMANA: ¿Cuáles son esos incidentes o barreras de acceso que se han presentado?

J.L.B.: Ha habido algunos hechos relacionados con el conflicto armado, ha habido otros de conflictividad social, pero sobre todo, son hechos relacionados con la situación que ocurre en zonas bajo influencia de los grupos armados y ahí son diferentes los incidentes que se presentan: pueden ser limitaciones de no dejar entrar durante varias semanas a una zona, eso ha pasado, condicionar la entrada o condicionar el tipo de acciones que se pueden hacer y el tipo de acciones que no se pueden de hacer, o retenciones durante varias horas del personal humanitario, o condicionar qué tipo de vehículo puede entrar en una zona y cuáles no. Todo eso nos ha llevado a suspender algunas de las operaciones

SEMANA: ¿Los grupos armados están reteniendo al personal de las organizaciones humanitarias?

J.L.B.: El hecho de estar en un retén, con un grupo que está en la zona, puede ser hasta normal hasta cierto punto, es decir, que el grupo te pares y te pregunte quién eres, qué haces, etcétera, el problema es cuando esta parada, es una parada de varias horas. Esto ha pasado en otras ocasiones en el país, pero vemos cómo ha venido aumentando, los retenes, las retenciones, las limitaciones, los condicionamientos, se están incrementando.

El video fue publicado el 26 de octubre.
En algunos casos, los grupos armados estarían reteniendo al personal humanitario. | Foto: Fragmento de video tomado de Facebook

SEMANA: ¿Cuáles son esos municipios o regiones del país en las que más se están presentando estas afectaciones?

J.L.B.: Son en las partes en donde sabemos que hay una mayor presencia en los grupos armados. Sabemos que es el Pacífico, eso va desde Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, además de un corredor entre Córdoba y Antioquia en el nordeste antioqueño, que pasar por el sur de Bolívar y llega hasta Norte de Santander, y todo lo que es la frontera especialmente entre Colombia y Venezuela, y cada vez estamos viendo más afectaciones en el área de los Llanos Orientales, en el Caquetá, el Meta, Putumayo, no son zonas nuevas, son zonas donde sabemos que están los grupos armados.

SEMANA: Pero, ¿cuáles grupos armados en específico están impidiendo la labor de las organizaciones humanitarias?

J.L.B.: Estas limitaciones que estamos teniendo en el acceso, no vienen solo de un grupo, si usted me pregunta a qué grupo se le atribuye esta situación, nosotros no tenemos una valoración, porque nuestra función no es señalar, apuntar con el dedo a un grupo específico, nosotros no hacemos eso precisamente por nuestra neutralidad, lo que sí demandamos a todos los grupos es que respeten la acción humanitaria.

Grupos armados estarían patrullando las montañas aledañas al valle del Cocora, en Quindío, para "proteger" predios privados, según denunció el ambientalista Néstor Ocampo.
Grupos armados. | Foto: Revista Semana

SEMANA: ¿Siente usted que esas barreras de acceso se han incrementado en el marco de la llamada paz total del Gobierno Nacional?

J.L.B.: Nosotros no podemos y no debemos afirmar eso, lo que llamamos la atención, es que independientemente de la situación por la que pase el país, de la negociación de paz, ojalá que tengan éxito, pero independientemente de la situación que hay, y es algo que hemos reclamado y hemos pedido desde mediados de los años 90′, es el respeto a la acción humanitaria.

SEMANA: ¿Cuál es la importancia del trabajo humanitario en Colombia?

J.L.B.: Mientras que Colombia tenga necesidades humanitarias en esas zonas donde el Estado tiene más dificultades para llegar o no puede llegar directamente, es donde tiene más relevancia la asistencia humanitaria.