:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/JHDIRFISSVDSVGWC5RWK7DRLQY.jpg)
Politica
Proyecto para que los dineros públicos se inviertan en cooperativas pasó visto bueno de la Cámara: va al Senado
El articulado busca que los remanentes de presupuesto no siempre vayan a los bancos.
Encuentra aquí lo último en Semana
En medio de una convulsa agenda de reformas sociales del Gobierno de Gustavo Petro, en el Congreso también avanza la discusión de otros proyectos de ley que que está moviendo la bancada del Pacto Histórico.
En este caso, se trata del proyecto de ley que busca que las entidades públicas puedan invertir su presupuesto en cooperativas y no solo en entidades bancarias, como una forma de inyectarle más recursos a esas instituciones.
El articulado acaba de pasar la aprobación de la plenaria del Cámara de Representantes en segundo debate y ahora va a manos del Senado de la República, donde tendrá que medírsele a dos debates más para determinar si se convierte en ley.
La propuesta es una iniciativa del representante a la Cámara por Antioquia, Alejandro Toro, y esta busca, en palabras del congresista, promover la competencia justa en el sector financiero al permitir que los recursos remanentes de entidades territoriales como alcaldías y gobernaciones puedan ser invertidas en cualquier entidad financiera y no únicamente en la banca tradicional como ocurre actualmente.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/ZTJZTB7FXZBRXOCO27YRXTU5OI.jpeg)
El representante Toro sostiene la hipótesis de que que, si se inyectan más recursos en las cooperativas, estas tendrían la robustez necesaria para prestarle más dinero a los ciudadanos y, de esta forma, combatir el “gota a gota”.
Alejandro Toro sostuvo que la aprobación de este proyecto “se cumple con el principio constitucional de libre competencia pero lo más importante es que al inyectar más recursos al sector cooperativo que presta principalmente a los estratos bajos estamos atacando directamente el denominado gota a gota”.
Pero el articulado no pasó derecho. En el segundo debate en la Cámara de Representes le incluyeron disposiciones en torno a la transparencia de las entidades territoriales. Así las cosas, según lo aprobado por el hemiciclo, estas deberán reportar qué hacen con los excedentes de liquidez.
Esto significa, por ejemplo, que si estas entidades tienen excedentes de presupuesto que provienen de regalía deberán constatar esa información para dar garantía de transparencia en el uso de los recursos públicos.
Además, durante ese trámite también se estipuló que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda, será el encargado de reglamentar todo lo relacionado con las condiciones que deben cumplir las entidades financieras para recibir dichos excedentes de liquidez.
Las cooperativas en la economía colombiana
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/M2NT6RSWVFEIBHNI4XNDTMMOQY.jpg)
En Colombia hay en total 3.200 cooperativas con 6,3 millones de asociados, mientras que los beneficiarios llegan a más de 20 millones de personas.
Se estima que, si se aprueba el articulado de Toro, esa cifra de afiliados podría incrementarse en tanto las cooperativas tendría más recursos para ponerlos en los bolsillos de la gente.
Esto, porque sería la alternativa para quienes hoy recurren a prestamistas irregulares. La más reciente medición del Dane sobre ese fenómeno que el 24,4 % de las fuentes de financiación de las microempresas es de ‘gota a gota’.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/FGC3Z5J4B5HOFP4ESIDPKG5QM4.jpeg)
Se calcula que los municipios tenían $13.171.865 millones depositados en cuentas corriente y de ahorro con fecha de corte para 2017. Esa distribución de excedentes estaba repartida entre las cuentas, fondos de tránsito y depósito.
La propuesta de Alejandro Toro es que ahora esos fondos no tengan solo la opción de ser enviados a la banca tradicional, sino que las entidades del orden municipal puedan elegir si inyectan esos recursos en una cooperativa. Mejor dicho: que se democratice el ahorro entre las grandes entidades financieras y las cooperativas pequeñas y medianas.
En Colombia, las entidades financieras ofrecen diferentes alternativas para que las personas o empresas puedan acceder a crédito. En tal sentido, hasta los emprendedores pueden acceder a recursos para evitar el famoso ‘gota a gota’.