Home

Política

Artículo

Presidente Gustavo Petro en París
Gustavo Petro Urrego, presidente de Colombia. - Foto: SEMANA

política

“Se me ríen en la cara cuando hablo de una economía descarbonizada”: presidente Petro

El jefe de Estado defendió la transición energética.

El presidente de la República, Gustavo Petro, habló nuevamente de su plan para adelantar un proceso de descarbonizar la economía de Colombia y, aseguró, que algunos sectores se le ríen en la cara cuando menciona esa política de su Gobierno del cambio.

Presidente Gustavo Petro
Presidente Gustavo Petro - Foto: Foto: Juan Cano - Presidencia de la República

En mandatario colombiano, en su intervención en la inauguración de la Nueva Línea de Producción Milo en Bugalagrande, en el Valle del Cauca, señaló que no desistirá de su idea de que el país tenga un proceso de transición energética.

“Y el otro es más problemático aún, de descarbonizar. A veces se le ríen a uno en la cara cuando uno dice una economía descarbonizada, de cero carbón, ¿eso qué es?”, sostuvo Petro.

Y agregó en el evento: “Pues ni más ni menos, se trata de mantener la producción para suplir las necesidades humanas, enfrentando el principal problema de la humanidad, que lo produjo la industria en el pasado y que es la emisión de efecto invernadero, que cambia la atmósfera y por consiguiente cambia los ciclos del agua y así cambian el clima”.

El presidente Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro ha defendido en varios escenarios la transición energética. - Foto: Cortesía de Presidencia de la República

Cabe señalar que el presidente de la República, Gustavo Petro, arremetió esta semana en contra del petróleo, el carbón y el gas, al hacer un urgente llamado a América Latina a desvalorizar a cero inmediatamente la producción de los hidrocarburos, e insistir que llevarán a la extinción de la humanidad.

En medio de su intervención ante una nueva sesión de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos del Caribe (Celac), el jefe de Estado aseguró que la producción de petróleo y carbón pueden matar a la humanidad, tesis que soportó el presidente a través de la ciencia.

“He tratado de construir sobre el problema de la humanidad. El riesgo de la seguridad es la crisis climática, que los líderes no podemos esconder, a pesar de los intereses. La crisis climática acabará con la especie humana, esa nueva realidad es la del omnicidio, porque lo produce el ser humano, es el consumo de petróleo, gas y carbón lo que puede matar a la humanidad, eso dice la ciencia”, indicó Gustavo Petro.

Y añadió en su intervención ante los líderes de América Latina: “Debemos hablar de una salida de la crisis climática, carta geopolítica, en nuestras manos está la posibilidad de la vida, disminuir a cero el uso del petróleo y el carbón, o sea, su desvalorización. Debemos tener un cambio real de la economía del mundo”.

El turismo: la apuesta de Petro para reemplazar la producción de petróleo

Es de recordar que el presidente de la República, Gustavo Petro, defendió el anuncio que hizo, en días pasados en el Foro Económico Mundial la ministra de Minas, Irene Vélez, el cual giró en torno a advertir que el Gobierno nacional no concederá nuevos contratos de exploración de gas y petróleo.

El mandatario, en medio de esa agenda que adelantó la semana pasada en Davos (Suiza), fue más allá y mencionó que su administración le apostará al turismo y a la exportación de energías limpias, las cuales, según el jefe de Estado, son las que demandará el mundo por encima de los hidrocarburos.

“Parte de lo que hemos venido a hacer aquí (Foro Económico Mundial) en concreto tiene que ver con la sustitución de la matriz de exportación colombiana, en nuestra escala nacional”, sostuvo Gustavo Petro.

 El presidente Gustavo Petro le apuesta a la implementación de un cese al fuego multilateral para consolidar la paz total.
El presidente Gustavo Petro le apuesta a la implementación de un cese al fuego multilateral para consolidar la paz total. - Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

Y sentenció en su declaración: “Básicamente, tiene que ver con el turismo y la exportación de energías limpias; estamos convencidos de que una fuerte inversión en turismo dada la belleza del país y la capacidad que tiene el país en generación de energías limpias podría perfectamente en un corto plazo, en una transición, llenar los vacíos que puede dejar la economía fósil”.

Las reservas de gas en Colombia no alcanzarían tanto como dice el presidente Petro

Ya han pasado cuatro días desde que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, prendió las alarmas sobre el futuro de la exploración de petróleo y gas en Colombia, luego de que advirtiera que este año no se entregarán nuevos contratos para realizar estas labores de búsqueda de hidrocarburos en el país, como una muestra del compromiso que tienen con la protección del medioambiente y la búsqueda de una transición energética que permita acabar con el uso de combustibles fósiles.

Si bien esta funcionaria reculó durante el fin de semana y por medio de sus redes sociales envió un mensaje contrario este domingo 22 de enero, ya los ánimos están caldeados y ahora los diversos sectores de la economía piden claridad frente al futuro de la industria extractiva, puesto que es una de las mayores generadores de riqueza. Basta con saber que Ecopetrol aporta el 10 % del presupuesto nacional para saber que esto es así y que todavía se depende mucho de las rentas petroleras.

Aunque la funcionaria se ha esforzado por explicar sus posturas, lo cierto es que cada declaración que da sobre el tema genera más dudas que certezas y muchas personas le piden revisar cómo están las reservas de petróleo y gas en el país antes de volver a meterse con la estabilidad económica de Colombia y genere miedo e incertidumbre entre los inversionistas, ya que con esto les va mal a las finanzas del Estado.

Precisamente frente a las reservas de hidrocarburos con las que actualmente cuenta la nación de cara al futuro, el presidente Gustavo Petro entregó una proyección hace pocos días, en la que dijo que Colombia cuenta con el petróleo y gas necesarios para poder avanzar en el proceso de transición energética sin causar mayores traumatismos al suministro de energía, ni al crecimiento económico.

Irene Vélez, ministra de Minas, en Davos (Suiza)
Irene Vélez, ministra de Minas, en Davos (Suiza) - Foto: Foto del video

El mandatario finalmente dijo que las operaciones adelantadas por su Gobierno han llevado a que las reservas de gas alcancen “para el consumo interno en un período entre 2037 y 2042″ y criticó a quienes han señalado que la transición energética del país debe ser más larga, argumentando que “están en contra de la ciencia” o tienen intereses para evitar que este proceso de desarrollo sostenible avance como se debe.

El exministro de Minas y Energía, Diego Mesa, quien se ha convertido en una de las voces más consultadas y aceptadas siempre que se habla de las industrias extractivas en Colombia, el cual sostiene que todavía hay una gran dependencia frente a los hidrocarburos y que al parecer no hay recursos para tanto tiempo como ha venido diciendo el Gobierno nacional.

“Las cuentas del gas son simples: reservas probadas (probabilidad 90 %), probables (50 %) y posibles (10 %) sugieren déficit en 2028. Los recursos contingentes hoy no son comercialmente viables y los prospectivos ni siquiera han sido descubiertos. Conclusión: explorar más o importar”, puntualizó este experto.