Home

Política

Artículo

Juanita Gómez
Juanita Gómez hace un análisis de lo que dijo la Flip sobre los trinos del presidente, Gustavo Petro. - Foto: SEMANA

política

“Twitter no es para debates profundos”: Juanita Gómez le pone la lupa a los trinos del presidente Gustavo Petro contra los medios

“Aunque en Twitter hay círculos de opinión importantes, no es el país. Ahí no está todo el mundo. Ni siquiera está el ciudadano de a pie”, cuestionó la periodista.

Si bien es cierto que Twitter es una red social donde casi 400 millones de usuarios activos alrededor del mundo comparten sus opiniones, replican otras o, simplemente, se informan, la frecuente actividad en esta plataforma de algunos líderes políticos ha llamado la atención.

Por ejemplo, la participación constante del presidente Gustavo Petro, que aunque no es el único dirigente que anuncia decisiones de Gobierno, comenta o incluso se “defiende” a través de dicha red social, tuvo que recibir un “llamado a ser especialmente tolerante con la crítica y mantener un discurso donde predomine el reconocimiento del derecho de los medios y de los ciudadanos a tener posturas críticas a su administración” de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), por sus recurrentes reparos a los medios. ¿Qué pasó? Juanita Gómez se lo explica.

La actividad en redes sociales del presidente

Tal y como lo menciona la periodista Juanita Gómez: “El presidente Gustavo Petro es muy activo. Tuitea todo el día. Responde comentarios. Desmiente cosas. A veces opina de afán, y hasta ha cometido errores”, ¿cuáles?

El 31 de diciembre de 2022, el jefe de Estado publicó a través de su cuenta oficial de Twitter el siguiente anuncio:

“Hemos acordado un cese bilateral con el ELN, la Segunda Marquetalia, el Estado Mayor Central, las AGC y las Autodefensas de la Sierra Nevada desde el 1.° de enero hasta el 30 de junio de 2023, prorrogable según los avances en las negociaciones. La ‘paz total’ será una realidad”, señaló.

Tuit del presidente Gustavo Petro.
Tuit del presidente Gustavo Petro. - Foto: Captura pantalla de cuenta de Twitter de @petrogustavo

“Es mi deseo en este final de año que sea posible la paz. Este es un acto audaz. El cese bilateral de fuego obliga a las organizaciones armadas y al Estado a respetarlo. Habrá un mecanismo de verificación nacional e internacional. Que la paz sea entre nosotros. Feliz nuevo año”, continuó.

Sin embargo, el Comando Central del ELN desmintió –en ese momento– al Gobierno y aseguró que no había acuerdo alguno sobre un cese bilateral del fuego.

“El presidente tuitero”

Y como se mencionó, el mandatario no es el único presidente que constantemente publica en Twitter. Algunos de sus homólogos también lo hacen, pero como lo precisó la periodista: “seguramente es la red social favorita del presidente Gustavo Petro y de muchos dirigentes en el mundo”.

Sin embargo, en el último mes hizo 34 trinos contra la prensa, porque según él, aunque “soy tolerante con las críticas de los medios al establecimiento, pero tengo todo el derecho a defenderme y a defender el programa del gobierno por el que las mayorías de la sociedad votaron”, tuiteó.

Tuit de la FLIP
Tuit de la Flip. - Foto: Captura pantalla de cuenta de Twitter de @FLIP_org

Todo lo anterior, porque la Flip se pronunció, señalando que dichos trinos (mensajes) del presidente dirigidos a nueve medios de comunicación “impactan en el debate público y en la libertad de expresión”, puntualiza, argumentando que “la frecuencia con la que el presidente controvierte a la prensa deja entrever una estrategia para posicionar su narrativa y su agenda en redes”.

“El presidente tiene una responsabilidad ahora inmensa, porque no habla a título personal, cuando tuitea, habla a nombre de todos nosotros. Las comunicaciones, sus comunicaciones, tienen que ser más puntuales, más amplias y no se pueden quedar solamente en una red social”, dijo Juanita Gómez.

Tuit del presidente de Colombia, Gustavo Petro.
Tuit del presidente de Colombia, Gustavo Petro. - Foto: Captura pantalla de cuenta de Twitter de @petrogustavo

Incluso en el informe presentado por la organización dice que “el presidente hace correcciones, réplicas o reproches a medios de comunicación por la manera en la que cubren a su Gobierno. También, ha calificado la información periodística como falsa y ha replicado mensajes de terceros que se refieren a periodistas de manera desobligante y burlona”.

Aunque no se le niega la libertad de comunicarse al mandatario, la Flip sí enfatiza en que “el derecho a la libertad de expresión, cuando es ejercido por servidores públicos en el desempeño de sus funciones, tiene limitaciones mayores a las que ostenta un particular”.

Es entonces que en el último mes, el presidente constantemente ha reprochado cada anuncio que hace un medio sobre algún anuncio del Gobierno, y para la Fundación para la Libertad de Prensa “en algunos mensajes el presidente expresa sus reparos con la prensa por las cifras o información que reporta. Sin embargo, vale la pena recordar que los medios se fían de la información oficial disponible”.

“Aunque en Twitter hay círculos de opinión importantes, no es el país. Ahí no está todo el mundo. Ni siquiera está el ciudadano de a pie”, cuestionó Juanita Gómez.