NUEVOS NEGOCIOS
Y Combinator: la educación es clave para impulsar el emprendimiento en Colombia
Dalton Caldwell, socio de la aceleradora Y Combinator, habló con Dinero sobre el rol que jugarán las start-ups para la recuperación económica mundial, así como aspectos en los que Colombia se debe concentrar para ser una nación emprendedora.
Conseguir financiación y apoyo de Y Combinator es, probablemente, una de las grandes metas de los emprendedores a nivel mundial. Gracias a sus programas de aceleración y fondos de inicio, esta organización ha acelerado a más de 2.000 empresas en el mundo, las cuales juntas suman una valorización que supera los US$155.000 millones.
Pero entrar no es fácil. Algunos expertos aseguran que ingresar a Harvard es más fácil que a YC, pues solo el 1,5% de los emprendimientos de todo el mundo pasan a esta legendaria impulsora.
Algunas de las start-ups que han pasado por esta aceleradora son Airbnb, Grin y Dropbox. De Colombia son varias las start-ups que han ingresado, entre ellas Rappi, Frubana, Laika, Tranqui, Valiu, Tpaga y Ubits.
Y recientemente se conoció el caso de TodosComemos, un emprendimiento bogotano que nació en medio de la crisis por el coronavirus y que ofrece comida semipreparada a domicilio en el país.
Además de lograr ingresar en el menor tiempo, uno de sus fundadores, Mateo Cárdenas, con 25 años, se convirtió en el emprendedor latinoamericano más joven en entrar a Y Combinator .
Lea también: Querían hacer una ‘vaca’ y ahora son líderes en crowdfunding en Latam
¿Qué está buscando esta aceleradora en tiempos de crisis? y ¿qué proyecciones tiene de Colombia? En conversación con Dinero, Dalton Caldwell, socio de la aceleradora, dio a conocer algunas de sus perspectivas y experiencias con el ecosistema colombiano.
Dinero: Antes del coronavirus, el mundo estaba viviendo un "boom" de start-ups en todos las industrias, su mayoría de base tecnológica. ¿Qué impacto considera que tendrá la pandemia en la creación de nuevas empresas?
Dalton Caldwell: La pandemia no reducirá la cantidad de nuevas empresas en el ecosistema. La situación actual está creando un cambio sin precedentes en el comportamiento del consumidor, y con estos cambios vienen grandes oportunidades para las start-ups. Dicho esto, la pandemia cambia las áreas de oportunidad para los empresarios, áreas que no necesariamente resonaron entre los consumidores masivos y las empresas antes de la covid-19. Áreas como el comercio electrónico, logística y trabajo remoto se están convirtiendo en esa corriente principal de cambios en el comportamiento de los consumidores, trayendo grandes oportunidades para las empresas.
D: Algunos expertos aseguran que serán muchas las start-ups que morirán con la crisis, ¿cree que será así? ¿hay start-ups más vulnerables que otras?
DC: La vulnerabilidad de una start-up depende de la situación en la que se encuentre. Los más vulnerables son aquellos con alta tasa de gasto y que están en búsqueda de una ronda de financiamiento en el futuro cercano para mantenerse en pie. Conseguir dinero ahora será más difícil que en el pasado y si una start-up quiere sobrevivir es arriesgado construir un capital concentrado en el negocio.
D: ¿Qué tendencias de emprendimiento han detectado a partir de la emergencia?
DC: Una de las grandes tendencias que estamos viendo es que los emprendedores están buscando crear equipos remotos y, con ello, están aprendiendo a contratar y administrar trabajadores distribuidos en diferentes partes del mundo. También estamos viendo que las start-ups pivotan para trabajar en áreas impactadas por el coronavirus.
Le puede interesar: ¿Qué falta en Colombia para que el emprendimiento sea un motor de la economía?
Aun así, lo que más vemos es cómo los emprendedores se están optimizando para sobrevivir, buscando ser eficientes, revaluando los gastos de las empresas, los planes de contratación y las áreas de atención al cliente, punto clave en esta pandemia.
D: ¿En qué sectores será exitoso iniciar un nuevo negocio?
DC: Predecir el futuro es difícil, y espero que la respuesta que dé aquí sea algo no tan obvio. Pero, probablemente esas industrias o productos que antes se veían como una mala idea de inicio antes del coronavirus seguramente tendrán una explosión ahora. Por ejemplo, tal vez este sea el momento adecuado para pensar en desarrollar ideas que faciliten los eventos en línea.
Visita de Y Combinator a Rappi en las oficinas en Colombia.
D: ¿Qué papel jugarán las start-ups en la reactivación económica global?
DC: Hay que mirar en retrospectiva. Muchas de las empresas que forman parte de la lista Fortune 500 fueron una start-up en un momento de crisis. Microsoft y Apple en los 70, por ejemplo, y ahora juegan un papel importante en la economía global. Las start-ups que sean construidas hoy serán eventualmente las compañías Fortune 500 del mañana, desempeñando el mismo papel en la economía de empresas como Microsoft y Apple, incluso aún más importante.
D: Ustedes desempeñan un rol importante en el impulso de nuevas y grandes ideas de negocio en el mundo. Desde su lugar, ¿qué se debe hacer en tiempos de crisis para ayudar a promover estos proyectos y que a futuro sean esas empresas Fortune 500?
DC: Construir y escalar una start-up es un viaje largo y los emprendedores deben tener una visión a largo plazo. Tendrán que trabajar en la puesta en marcha de su proyecto durante muchos años para que sea sostenible y tenga el impacto que esperan.
Le recomendamos: Founder Institute apoyará a emprendedores tecnológicos en Colombia
Nosotros estamos para alentar a los empresarios a mantenerse optimistas, moverse rápido y ser eficientes en términos de capital. Aquí lo que más se puede aportar es no permitir que los emprendedores se desanimen o se den por vencidos, y sí impulsarlos a que sean pacientes y tomen los riesgos que necesitan para crecer.
D: América Latina será una de las economías más afectadas. ¿Qué se puede esperar de las start-ups en la región después de la covid-19?
DC: La situación actual está creando un cambio sin precedentes en el comportamiento de los consumidores en el mundo, y con estos cambios vienen oportunidades para las nuevas empresas de todos los países. Estamos viendo cambios que probablemente hubieran tardado diez años en ocurrir y que representan muchas oportunidades para los empresarios. Insisto, áreas como el comercio electrónico, logística y trabajo en remoto están abriendo campo a nuevas ideas que también tendrán impacto en Latinoamérica.
D: ¿Qué percepción tienen del ecosistema emprendedor colombiano?
DC: Por nuestra experiencia en el país, sabemos que hay fundadores inteligentes y talentosos que muestran entusiasmo por resolver problemas que son relevantes no solo para Colombia sino para el mundo en general. Tenemos casos financiados como Rappi, Truora, Ubits y Laika. Esperamos en adelante financiar más compañías con el potencial que hemos encontrado en cada una de ellas.
D: ¿Qué debería mejorar el país para fomentar la creación de más innovadores y start-ups sostenibles en el tiempo?
DC: Lo mismo que en otros países: la formación. Es muy importante que los estudiantes tengan acceso a una excelente educación en cada etapa. Y como parte de esa formación, las clases de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) deben estar disponibles para la población. Esto tendrá un efecto positivo en el desarrollo de ideas de negocios.
Puede leer: Fritz-Kola, el refresco creado por dos jóvenes en los que nadie creía
También veo necesario que el ecosistema colombiano direccione al emprendedor hacia la internacionalización. Una vez superada esta emergencia los empresarios colombianos deben pensar en el impacto que pueden tener no solo a nivel local, sino globalmente. Eso es muy importante.
D: ¿Seguirá Y Combinator apostando por más empresas colombianas?
DC: Claro, esperamos financiar aún más. En los últimos años hemos apoyado varias start-ups sólidas en Colombia. En nuestra convocatoria para Summer 2020 varios colombianos participaron y esperamos que en las próximas convocatorias lleguen muchos más.