Home

Salud

Artículo

.
hispano, madre e hija, mirar la computadora | Foto: Getty Images

Salud

Estos son las siete metas que buscan una sociedad colombiana que dignifique a las personas mayores

El Gobierno nacional presentó el plan de trabajo para los siguientes diez años.

17 de diciembre de 2022

Alrededor de siete millones de habitantes de Colombia tienen más de 60 años. Se espera que en diez años, sean más de diez millones. Por ellos y para ellos, el país cuenta con una política de envejecimiento y se vienen implementando acciones para lograr inclusión y calidad de vida en esta parte de la población.

Lo último que se conoció en esta materia, lo reveló la ministra de Salud, Carolina Corcho, quien en el cierre de la V Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, dio a conocer siete objetivos clave.

  1. Renovar el compromiso con la atención primaria de salud (APS) y el fortalecimiento del primer nivel de atención para: contener la prevalencia de la pandemia del Covid 19, mantener una acción continua de prevención y promoción de las comorbilidades, hacer seguimiento y control de las personas con enfermedades transmisibles y de salud mental.
  2. Acelerar la organización de la institucionalidad y del sistema nacional de cuidados y de los servicios sociosanitarios de atención, como elementos complementarios del sistema de protección social, así como de las medidas de autocuidado, protección y desarrollo individual y colectivo para cuidadores y sujetos objeto de cuidado.
  3. Promover desde la infancia el envejecimiento saludable, con una visión multidimensional que involucre estrategias para mejorar la funcionalidad física, cognitiva y social, la participación productiva, el autogobierno, la vida afectiva, los derechos sexuales, entre otros factores.
  4. Despertar la responsabilidad y la obligación del Estado, pero también de la familia y la sociedad, para asegurar la protección, la asistencia y la inclusión de las personas mayores de 60 años, como un efecto de la conciencia social, la fraternidad y la mutua colaboración entre las personas, las generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades.
  5. Reconocer y enfrentar con políticas multisectoriales los cambios demográficos y epidemiológicos. Para ello es preciso transversalizar el envejecimiento saludable en la población menor de 60 años en las políticas públicas para los distintos diferenciales poblacionales: género, grupos étnicos, víctimas del conflicto armado, población, habitante de calle, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, migrantes, campesinos, población LGBTI, entre otros grupos vulnerables y, por ende, una mayor apropiación de los instrumentos de planeación nacional en el nivel subnacional –aun en fase de elaboración– en busca de una respuesta institucional intersectorial efectiva.
  6. Abocar las reformas al sistema pensional y al mercado de trabajo, de tal manera que se logren quebrar los sesgos para la inclusión laboral de las personas mayores y, con ello, una reducción en sus niveles de dependencia económica y la cobertura universal de las pensiones de jubilación. Una premisa que pasa por una mayor promoción de la educación y la formación para el trabajo y la superación de la brecha digital.
  7. Fortalecer los procesos de participación ciudadana de las personas mayores en los espacios de incidencia política del país y de los territorios.

¿Cómo garantizar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores?

Colombia es un país que envejece rápidamente. Según el Dane, actualmente hay más de 7,1 millones de personas de 60 o más años, es decir, 13,9 por ciento de la población total. Sin embargo, la entidad señala que para el año 2050 serán 14 millones las personas mayores en el país.

El bienestar y sostenimiento de esta población son dos de los grandes desafíos que se tienen como país. En 2020, tan solo el 23 por ciento de personas mayores manifestó tener una pensión, apenas el cinco cotizó a un fondo de pensiones y cerca del 70 por ciento no lo hizo.

Este fenómeno, explica Daniel Wills, vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos de Asofondos, es producto de la informalidad laboral, el desempleo, y de un sistema pensional que exige haber cotizado 1.300 semanas para Colpensiones o 1.150 en los fondos de pensiones. “En promedio, las personas que cumplen la edad de pensión han acumulado unas 500 semanas”.

Como solución a este problema, Wills plantea que Colombia podría implementar pilares no contributivos, es decir, apoyos a los adultos mayores que no tienen un requisito de semanas, como se hace en otros países del mundo. Eso sí, aclara, esa carga no puede ser asumida por los trabajadores, “se deben mirar otras alternativas de financiación”.

Garantizar el acceso a la salud es otro de los retos. Si bien el país tiene 99,6 por ciento de la cobertura del aseguramiento universal, Johanna Rozo, coordinadora del Centro de Salud Visual - Crac Colombia, señala que el Gobierno “debería mejorar la atención a la población eliminando las barreras de acceso a la atención en salud y ampliando los programas actuales dirigidos al bienestar de los adultos mayores”.