La eutanasia en Colombia ha sido objeto de un largo debate que se zanjó en 2015, cuando fue regulada y empezó a practicarse bajo un marco legal. Desde entonces, el número de procedimientos de este tipo que se practican en territorio nacional viene en aumento cada año.
Recientemente, el Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DescLab) publicó su más reciente informe sobre la eutanasia en Colombia.
De acuerdo con el documento, que hace un balance de esa práctica médica en el país durante los últimos años, a nivel nacional se han practicado 322 procedimientos de eutanasia entre el 2015 y el 2022.
“Estas son solo las cifras oficiales, es decir, de aquellos procedimientos desarrollados conforme a las normas y en el marco del sistema de salud”, aclararon en la investigación. “A pesar de que el procedimiento está cubierto en el plan de beneficios en salud (PBS) y es gratuito, muchas personas, profesionales y entidades continúan desarrollando e intermediando este procedimiento de manera privada”, agregó el informe.
En esa medida, puntualizaron que no es posible vigilar la cantidad de eutanasias que se presentan en consultorios clandestinos o incluso en las propias casas de los pacientes.
Uno de los datos que llamó la atención de los autores del informe es que 2022 se convirtió en el año en el cual más eutanasias se han registrado dentro del sistema de salud. En otras palabras, el año pasado se reportó un promedio de 8,25 eutanasias cada mes.
Se trata de una cifra considerable si se compara con los años anteriores. De hecho, DescLab anotó que tres de cada 10 procesos de eutanasia que se han registrado desde que comenzaron el conteo ocurrieron en 2022.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/GDPW4GXJ5ZEA3MMDCMOSECC3EU.jpg)
Eso sí, las cifras venían creciendo en los últimos años. “El aumento de casos para este año presentó una estabilización en relación con el año anterior, con un aumento de solamente del 4,21 %”, advirtió el informe.
La pandemia de covid-19, sin embargo, hizo que las cifras disminuyeran. En el año 2020, marcado por los confinamientos estrictos y las restricciones a la movilidad que se aplicaron en todo el país, el sistema de salud solo notificó 34 casos de eutanasia a nivel nacional.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/ZNE6ZGBFHJFFJC5EAVYQG3QWFQ.jpg)
“En el 2015 –primer año en el que se comenzó a llevar un registro–, se practicaron 4 procedimientos de muerte médicamente asistida a través de la eutanasia, lo que corresponde a un promedio de 0,3 procedimientos al mes y representan el 1,2 % de todos los procedimientos realizados desde que se tiene registro”, indicaron los autores del informe.
¿Por qué la eutanasia es cada vez más frecuente?
Entre otras razones que citaron desde DescLab para explicar el incremento en las eutanasias en Colombia, citaron el hecho de que hay una mayor cantidad de información disponible respecto a los métodos que se usan para llevar a cabo estos procedimientos dentro del sistema de salud.
Así mismo, hicieron referencia a varias decisiones jurídicas que se han dado en los últimos años y que han desembocado en la flexibilización de las metodologías para llevar a cabo la eutanasia.
Recordaron, por ejemplo, en 2022 la Corte Constitucional expidió una sentencia en la que despenalizó el suicidio médicamente asistido (AMS), que se da cuando los médicos les brindan ayuda a los pacientes para asistir su muerte, pero el mecanismo mediante el cual mueren es accionado por los propios pacientes.
“La despenalización de la AMS abre un universo de posibilidades y trae implicaciones fundamentales en la manera como la sociedad se ha aproximado a la decisión personal de poner fin a la vida”, indicaron.
También recordaron que en jurisprudencia previa, la Corte Constitucional indicó que la enfermedad terminal no es una condición absolutamente necesaria para acceder a la eutanasia.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/Q2CMGRTEJBEYDMIQZOTIJJNDQY.jpg)
“Desde 1997 la Corte Constitucional −a través de la Sentencia C-239− había establecido como requisito para acceder la eutanasia que la enfermedad que debía tener el potencial solicitante debía estar en estado terminal, esto en el entendido que la muerte fuera previsible en un plazo relativamente corto”, señalaron.
Pero indicaron que en 2021 tumbaron esa barrera y resolvieron que la muerte terminal no sería un requisito necesario para practicar la eutanasia.