Por la disminución de la vacunación contra la Covid 19 y el regazo de inmunización contra otras 26 enfermedades en prácticamente todos los grupos etarios, las autoridades de salud del mundo han activado las alarmas. Por eso, para este sábado, el Ministerio de Salud y Protección Social está haciendo un llamado al país.
“Iniciamos la jornada escolar en el año 2023, por eso es muy importante que niños y niñas completen sus esquemas de vacunación que los protege de la polio, el sarampión, la hepatitis… Por eso, este 28 de enero tenemos dispuestos más de 2.000 puntos en todo el país para poder completar los esquemas de vacunación”, dijo la ministra de Salud, Carolina Corcho.
Especificó que para “para aquellas mujeres gestantes que están esperando con ilusiones su bebé, es importante considerar la vacunación para la influenza. Por eso las invitamos a vacunarse”.
Es clave aclarar que se aplican las 21 vacunas tradicionales del Plan Ampliado de Inmunizaciones, PAI, que en total sirven para 26 enfermedades; algunas ya mencionadas y también están en la lista los biológicos contra la hepatitis A y B, la tuberculosis meníngea, la poliomielitis, el sarampión, la parotiditis o paperas, la rubeola, la fiebre amarilla. Además, para los menores de tres años en adelante está habilitada la vacuna contra la Covid 19.
Cambios en los esquemas de vacunación
Durante la jornada de este sábado, se incluirá una actualización en los esquemas para niños de 18 meses, “de modo que puedan recibir una dosis de Pentavalente y otra de Triple Viral, biológicos que antes se aplicaban solo a partir de los 5 años de edad; esta última disposición con el fin de contar con protección a una edad más temprana”, explicó el subdirector.
Estos son los puntos de vacunación
Para este sábado 28 de enero se habilitarán 2.500 puntos de inmunización. Para conocer la ubicación de los mismos, se puede acceder a esta plataforma del Ministerio de Salud, que permite seleccionar el departamento, municipio o ciudad, para mostrar los lugares de vacunación.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/TZBPVXOOPJFGHACQQJCRTIXVOQ.jpeg)
Además, para el caso de Bogotá, a diario la Secretaría de Salud publica en Twitter los lugares donde hay equipos de vacunadores contra la covid-19.
Con el regreso a clases es necesario tener al día los esquemas de inmunización
En línea con el llamado de las autoridades mundiales y nacionales, otras voces del sector salud dieron otros argumentos para vacunarse contra diferentes enfermedades.
“El inicio de la temporada escolar es la oportunidad para que continuemos protegiendo la salud de nuestros hijos. Con la inmunidad reducida, por no acudir a la vacunación, no solo los exponemos a enfermedades que son prevenibles, sino que, teniendo en cuenta que estarán en contacto con sus compañeros e incluso con adultos de riesgo, contribuimos a que las cadenas de transmisión aumenten. Los padres de familia y cuidadores somos actores claves en la prevención de brotes de distintas patologías”, explicó Ofelina Vergara, gerente médica de Sanofi Vacunas para la región Andina, Centroamérica y El Caribe.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/WRHBNDSDNNFWJIRFAILPDSG5CI.jpeg)
De acuerdo con los boletines epidemiológicos del Instituto Nacional de Salud (INS), entre el 2021 y el 2022 hubo un crecimiento de 54 % en los casos notificados para meningitis (de 752 a 1.161 reportes), de 56 % para tos ferina (de 1.678 a 2.625 reportes), de 10 % para difteria (de 11 a 12 reportes) y de 15 % en parálisis flácida aguda (de 134 a 154 reportes), “que es la pérdida o disminución de la fuerza muscular, y que, si bien no todos los casos son atribuibles a polio, sí se convierte en una herramienta de vigilancia para elevar una alerta en caso de que así lo fuera”, explicaron desde Sanofi.