VIDA MODERNA
Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú aprueban Carta Ambiental Andina para enfrentar crisis climática
El documento supone el primer instrumento multilateral en la región para “enfrentar unidos los efectos del cambio climático”, a través de la protección de la biodiversidad.
Encuentra aquí lo último en Semana
Atención: Cali vuelve poco a poco a la tranquilidad tras voraz incendio forestal, este es el balance de la emergencia
🔴 EN VIVO: Bomberos fueron aplaudidos por los caleños tras controlar voraz incendio que generó angustia, siga aquí el minuto a minuto
Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, como países miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), aprobaron el martes la Carta Ambiental Andina, instrumento con el que pretenden enfrentar a la crisis climática y proteger el medioambiente y la biodiversidad.
Con el auspicio de la Presidencia temporal de Colombia, el documento supone el primer instrumento multilateral en la región para “enfrentar unidos los efectos del cambio climático”, a través de la protección de la biodiversidad.
La carta ambiental fue firmada en el contexto del Consejo Andino de ministros de Exteriores al que acudieron los responsables de esas carteras de las cuatro naciones.
“En el marco de esta comunidad queremos elevar nuestro compromiso a una carta andina que defina de manera precisa nuestro compromiso por la protección de la biodiversidad, por la protección de los ecosistemas, por el desarrollo sostenible, por la protección de los páramos, por la protección de la Amazonia”, destacó el presidente Iván Duque, que ostenta la Presidencia pro témpore de ese organismo.
En este sentido, la carta destaca que en el territorio nacional de los países que se han adherido se concentra un alto porcentaje de la biodiversidad del planeta, entre ellos una importante área de la Amazonía, así como ecosistemas únicos y estratégicos como los páramos, a pesar de que también es una región altamente vulnerable a los impactos de la crisis climática.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/3SKM6GTHP5CAVJU2ICHRJDXNHE.jpg)
Para velar por la protección de estos espacios, el instrumento garantizará “la gestión integral de los recursos hídricos, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, la prevención y atención de desastres, lucha contra la minería ilegal, la promoción de la economía circular, la lucha contra los delitos ambientales y el fortalecimiento de la gestión ambientalmente racional de sustancias químicas y desechos durante todo su ciclo de vida”.
Estos objetivos se llevarán a cabo “a través de la coordinación y colaboración de nuestros países y el apoyo de la institucionalidad de la Comunidad Andina”.
Además, la Carta Ambiental tiene entre sus propósitos “acelerar la implementación de la Agenda 2030 y de las Convenciones sobre Cambio Climático y Biodiversidad y el Acuerdo de París, entre otros instrumentos internacionales”, ha explicado la ministra de Exteriores colombiana, Claudia Blum.
Por último, enfatiza en la importancia de la educación ambiental, contribuir “a una recuperación económica post-covid-19 que sea verde, inclusiva y resiliente” y la participación del sector privado y la sociedad civil.
Los países de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú aprobaron hoy la Carta Ambiental Andina, la cual permitirá el desarrollo de acciones conjuntas para hacer frente a los problemas derivados del cambio climático.#NotiCAN➡️https://t.co/1a7ZmsSEHg pic.twitter.com/e3G7OB3Vkh
— Comunidad Andina (@ComunidadAndina) December 1, 2020
Duque ha asegurado que “esta carta se convierte en bandera, faro, guía de lo que serán las acciones de política pública, que involucra a los jefes de Estado, cancilleres, ministros de ambiente y a todos los ministerios que tienen concatenación transversal.
Por su parte, el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, calificó el acuerdo de “hito histórico” y ha valorado positivamente que la protección del medioambiente y la lucha contra la crisis climática esté presente en la agenda del organismo.
Además de la ratificación del documento, Hernando Pedraza ha anunciado la creación de la Plataforma Tecnológica Ambiental Andina, con el objetivo de centralizar indicadores ambientales para ponerlos a disposición de los países miembro de la CAN.
Con información de Europa Press.