Integrantes del Consejo Indígena del río Pirá Paraná. Foto: Fundación Gaia Amazonas | Foto: Fundación Gaia Amazonas

ACTUALIDAD

Indígenas del Amazonas, Guainía y Vaupés exigen la formalización de sus consejos

Las autoridades de los pueblos de Medio Guainía, Mirití-Paraná y Pirá-Paraná radicaron ante el Ministerio del Interior la solicitud para que se les formalice como Consejos Indígenas, en cumplimiento del Decreto 632 de 2018.

26 de septiembre de 2019

La deuda histórica que tiene el país con los pueblos indígenas amazónicos debe comenzar a saldarse. El Decreto 632 de 2018 y las demás normas que se han proferido para reconocer sus territorios, conocimientos ancestrales y fortalecer su autonomía, deben pasar del papel a los hechos

Bajo en esa premisa, las autoridades indígenas de Medio Guainía, Mirití-Paraná y Pirá-Paraná radicaron este jueves ante el Ministerio del Interior la solicitud para que se les formalice como Consejos Indígenas, en cumplimiento de mencionado decreto, que en el artículo 3 estableció: "los territorios indígenas ubicados en las áreas no municipalizadas de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés que se pongan en funcionamiento, serán organizaciones político-administrativas de carácter especial, para el ejercicio de las funciones públicas establecidas en el presente decreto, a través de sus autoridades propias". 

Le sugerimos: 

Esto significa la implementación de un mecanismo de gobierno propio, de organización y de autoridad sobre sus territorios y comunidades, acorde con el artículo 330 de la Constitución Política de 1991. En otras palabras, será una "efectivización" de ese artículo, ya que hasta ahora en el país no existe ningún consejo indígena formalizado ante el Estado.

"Este proceso inició en 1991 cuando en la Constitución Política se habló de Entidades Territoriales; estamos en un punto clave porque ya se tiene un instrumento jurídico que nos da vía para cumplir el objetivo que es poner en funcionamiento los territorios indígenas", indicó Luis Uriel Carianil Pérez, indígena Curripaco, representate legal Consejo Indígena del medio río Guainía.

 Integrantes del Consejo Indígena del Territorio del Pueblo Curripaco del Medio Guainía. Foto: Fundación Gaia Amazonas

Este entonces, es un hecho histórico, pues por primera vez en Colombia, los territorios indígenas tendrán, en la práctica, la condición de entidad territorial y las autoridades indígenas serán reconocidas como auténticas autoridades públicas, con el manejo autónomo y directo de sus territorios, sin la intermediación de otras autoridades públicas seccionales o locales.

"Adicionalmente, el funcionamiento de los Consejos Indígenas contribuirá al fortalecimiento y protección de los sistemas de conocimiento tradicional y al manejo territorial de los pueblos, quienes milenariamente han habitado, cuidado y protegido la Amazonia, manteniendo un equilibrio que, incluso, ha sido reconocido como patrimonio de la Nación (Ministerio de Cultura) y de la Humanidad (Unesco). Así, reconocer, respetar y promover la integridad cultural de la Amazonia, expresada en los pueblos indígenas que la habitan, es una acertada estrategia de protección de su integridad biológica", señalaron desde Gaia Amazonas y Etnollano, fundaciones que vienen promoviendo el empoderamiento de los pueblos indígenas amazónicos. 

Le recomendamos: 

De esta forma, estos tres consejos podrán, después de 28 años de promesa constitucional, ejercer sus funciones conforme a su derecho propio, cosmovisión, usos y costumbres. Asimismo, adquirirán poder político-administrativo para decidir sobre el bienestar de su gente, y diseñar y ejecutar sus propias políticas económicas, sociales, ambientales, de educación y salud, en coordinación, si lo quieren, con otras entidades, es decir, podrán trabajar mano a mano con el Estado. 

"La constitución del Consejo Indígena es una formalidad, porque nosotros estamos organizados desde el inicio. Esto es un reconocimiento por parte del Estado que fortalece la gobernanza indígena. Este paso que damos es un reto grande que asumimos como pueblos indígenas. Tenemos la meta de que realmente ejerzamos y gocemos en plenitud nuestro derecho, que mantengamos una relación de interculturalidad con el gobierno. Aspiramos que el Estado adecúe sus normas estatales para entendernos y conocernos más", señaló Alfredo Yukuna, integrante del Consejo Indígena del Territorio Miriti Paraná Amazonas.

La pesca es una de las principales actividades económicas que realizan los miembros del Consejo Indígena del Territorio Miriti-Paraná Amazonas. Foto: Fundación Gaia Amazonas 

Con esta formalización de los Consejos Indígenas se reconoce, además, la importancia que la diversidad cultural representa para la conservación de los bosques. Constituye un avance en la lucha de los aborígenes por el reconocimiento de sus territorios ancestrales, haciendo eco de que Colombia realmente puede ser un país multicultural y pluriétnico como lo estipula la Constitución.

"Este es un logro de la lucha milenaria de los pueblos indígenas de su autonomía e identidad; es un reconocimiento cultural y de las prácticas que hacen en su territorio para la salvaguardia de la cultura", resaltó Fabio Valencia Vanegas, indígena Makuna y representante legal Consejo Indígena Río Pirá-Piraná.

Puede leer: Pueblos indígenas, en el epicentro de los conflictos ambientales

Así las cosas, este es un paso definitivo en la consolidación de los derechos de los pueblos indígenas consagrados en la Constitución y, por esa razón, a estas tres autoridades que se formalizarán, se les sumarán otras 15 de los departamentos de Amazonas, Vaupés y Guainía que han optado por continuar el camino que conduce al desarrollo pleno de las entidades territoriales indígenas.