:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/MNZXGDKUAVBHPLQBP77UIA6UYA.jpg)
INCLUSIÓN
Cívico, la plataforma que digitaliza la base de la pirámide
Cívico es un ecosistema de ciudad que desarrolla inclusión digital y financiera en grupos poblacionales, entre ellos los de la base de la pirámide. Incorporó pesos pesados en su estructura de capital: la institución internacional Acción (Gateway Fund) y Mastercard. Este es su modelo.
Encuentra aquí lo último en Semana
Hace seis años, tres emprendedores colombianos empezaron a buscar respuestas para construir una plataforma que permitiera digitalizar las ciudades. Y sobre todo atender un mercado interesante y con potencial para las empresas: la base de la pirámide.
No solo se trataba de llegar con herramientas de inclusión digital a las personas de menores niveles de ingresos, donde se concentra gran parte de la población, en especial en los países emergentes. También de vincular al comercio –formal e informal–, los servicios y las estructuras de financiamiento para conformar un gran ecosistema en ciudades de países como Colombia, donde todavía la digitalización está en proceso.
Así nació Cívico, una iniciativa de Juan Felipe Castaño, Ricardo Pombo y Juan Carlos Agudelo. Hoy se ha convertido en una poderosa plataforma que opera en Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile. En un principio se dedicó a mapear –en un modelo de crowdsourcing– estas capitales y los lugares físicos en ellas, para construir un gran mapa virtual y real, donde las interacciones y los negocios se hacen realidad.
CÍVICO comenzó en Bogotá, donde más de 35.000 colaboradores han ayudado a crear ese mapa de ciudad y hoy cuenta con cerca de medio millón de lugares mapeados y conectados con la plataforma. Luego replicaron la estrategia y el instrumento en México y Chile, con lo que llegaron a cerca del millón de lugares identificados en las tres ciudades mediante la ayuda de 60.000 colaboradores.
Con esa primera capa, Cívico vincula a los usuarios de la información representada en esos mapas y hoy tiene más de 5 millones que usan la plataforma digital todos los meses –vía aplicación y página web–. Tres millones están en Bogotá y un millón tanto en México como en Santiago.

Cívico ya digitalizó todas las plazas de mercado de Bogotá.
No solo se trata de conectar oferta con demanda. Como menciona Castaño, la gente usa Cívico para llegar a todas las ‘ías’: panaderías, peluquerías, cacharrerías, entre muchos otros negocios. Pero en una ciudad camino a la digitalización, la mayoría de los comercios no están en el mundo de internet, no tienen página web, ni redes sociales. Muchas de ellas tampoco están bancarizadas ni reciben medios de pago en sus puntos de venta. No existen en el mundo digital.
CÍVICO les ayuda a entrar en ese mundo desde cero para cubrir tres frentes: promocionar sus comercios, aumentar las ventas y digitalizarlos. “Con Cívico Negocios los digitalizamos, los promocionamos y les ponemos medios de pago con nuestra app de Cívico Negocios, para que reciban pagos en su punto de venta. Es un trabajo muy especializado porque hablamos de plazas de mercado, como Paloquemao en Bogotá, un nicho para la inclusión financiera y trabajamos para que ese mundo digital les ayude a vender más y a moverles la caja”, agrega Castaño.
Las cifras hablan por sí solas. Cada comercio factura cerca de $10 millones a través de Cívico al mes con un ticket promedio de venta de $129.000. Los comercios que hacen parte de Cívico Negocios tuvieron más de 25 millones de búsquedas durante el último año, y recibieron 511.976 llamadas desde la app en Bogotá.
CÍVICO ya cuenta con más de 21.000 comercios y de ellos 3.000 tienen medios de pago digitales. Según sus cálculos, cada mes vinculan 3.000 nuevos negocios al proceso de digitalización.
Estar con Cívico les permite a los comerciantes entender mejor los hábitos de sus clientes. Por ejemplo, los sábados son los mejores días para vender por Cívico, dado que las ventas promedio crecen 10,3% y entre las 3 de la tarde y las 7 de la noche se concentra 39,7% de las transacciones por este canal.
Este ecosistema de ciudad digital también les permite a los comercios destacarse sin importar en qué parte de la ciudad se ubiquen. En Bogotá, las búsquedas en Cívico se concentran en las localidades más pobladas de la ciudad, Suba y Kennedy. Y los comercios más vistos son principalmente restaurantes 18%, droguerías 7%, talleres de motos y autopartes 6% y casas de cambio 3%.
Los nuevos socios
Este panorama se convierte en una gran ventana de oportunidad para varios sectores. En especial el financiero, que busca más presencia en nuevos mercados y en nuevas bases de clientes. Pero también para CÍVICO, que se erige en una herramienta en la que muchos jugadores puedan desarrollar sus estrategias.
En principio, a Cívico llegaron diversos inversionistas que han acompañado a los fundadores y a este emprendimiento en su crecimiento y consolidación. Entre ellos están, por ejemplo, el expresidente del diario El Tiempo, Luis Fernando Santos; el empresario Francisco Manrique Ruiz, dos fondos de inversión –uno europeo y otro chileno– y más recientemente inversión de Tinello Capital, un fondo de la familia Ardila.
Ahora vienen dos nuevos socios para darle impulso a Cívico. Se trata de firmas internacionales que buscan apalancar la herramienta para consolidar la oferta del sector financiero. Por una parte, Acción (por medio de uno de sus fondos de inversión de riesgo Gateway Fund), un grupo global sin ánimo de lucro enfocado en la inclusión financiera, desde las microfinanzas y las inversiones de impacto en tecnología financiera. Tiene más de 50 años operando y cuenta con más de 110 socios en medio centenar de países en el planeta. Acción tiene el respaldo de fundaciones internacionales como la de Bill y Melinda Gates, la Rockefeller, y empresas como Metlife. Sin embargo, es autosostenible y funciona como un fondo de inversión.
Por otra, llega Mastercard, una empresa de tecnología en la industria global de pagos. Opera una de las redes de procesamiento de pagos más grande del planeta para conectar consumidores, instituciones financieras, comercios, gobiernos y empresas en más de 200 países. La relación de Cívico con esta empresa ya lleva unos años: desde 2016 viene trabajando con Mastercard Start Path, un programa de aceleración que ayuda a las startups en etapas maduras, al asociarse con ellas para impulsar un crecimiento más veloz de sus negocios. Este programa ha acelerado más de un centenar de emprendimientos en el mundo y Cívico es el primero en Colombia y el segundo en Latinoamérica.
¿Qué los sedujo? El desarrollo de la inclusión financiera en el mundo de las microfinanzas tiene la limitación de la capacidad de alcanzar más volumen. Eso requiere tecnología, datos, infraestructura y la capacidad de hacerlo. Cívico , en su modelo, les soporta el desarrollo de la tecnología y también les da las estructuras en la base de la pirámide, que permiten adicionar el componente clave en la operación: la inclusión financiera.
La decisión clave para el futuro de Cívico , de vincular esos dos gigantes, genera un círculo virtuoso. Como menciona Ricardo Pombo, CEO y cofundador de Cívico , “con las décadas de experiencia de estas dos empresas en el apoyo a la innovación de servicios financieros en América Latina y en el mundo, sabemos que la inversión y el asesoramiento serán críticos a medida que ampliamos nuestros servicios y alcance en la región”,
Para Michael Schlein, presidente y CEO de Acción, “los emprendedores latinoamericanos a menudo carecen de acceso a servicios financieros formales y a adecuadas capacitaciones empresariales. A través de una plataforma simple y digital, Cívico está cerrando esta brecha y ayudando a los pequeños comercios a prosperar”.

Michael Schlein, presidente y CEO de Acción.
Por su parte, Federico Martínez, presidente de Mastercard para Colombia, considera que “esta alianza significa que estamos materializando nuevas posibilidades financieras para comercios y consumidores, de la mano de un grande como Cívico. Con acciones como esta esperamos que nuestra compañía siga ayudando a mejorar la vida de las personas de la mano de la tecnología y a través de experiencias diferenciadoras”.

Federico Martínez, presidente de Mastercard en Colombia.
La oferta antes solo era un ejercicio de divulgación y promoción. Pero ahora se combina con una serie de servicios financieros para la base de la pirámide desde el lado de los comercios, pero también conectada desde el lado de los consumidores. “Pretendemos que ese ecosistema se vuelva virtuoso y masivo y poder vincular más gente”, dice Castaño.
Hoy muchas startups desarrollan ejercicios transaccionales buscando los mercados. Pero Cívico tiene una ventaja: ya construyó una base de un millón de comercios en tres países y varios millones de consumidores. Estos en principio van por información pero al juntarse con la oferta generan un ecosistema transaccional, con una estructura orgánica que impacta positivamente las ciudades.
Cívico espera en el corto plazo digitalizar, en un año, 72.000 comercios en Ciudad de México y en Bogotá, de los cuales le apuntan a activar a más de 24.000 con medios de pago con su app. En Bogotá, esperan llegar a más de 36.000 comercios.

En Bogotá, CÍVICO cuenta con medio millón de lugares mapeados y conectados y tres millones de usuarios.
En el futuro, ¿Cívico podría convertirse en una fintech?. Para sus fundadores ese no es el objetivo. “Somos el vehículo del ecosistema de ciudad digital que conecta actores que habilitan servicios. Usamos las herramientas, y ojalá las de las fintech que están operando usen esta plataforma, para poder conectar nuestra oferta y nuestros servicios con ese mercado”, agrega Castaño. Considera que el mercado cambió: ya no se trata de llevarles a los clientes unos productos, sino que la plataforma dirá qué necesitan sus clientes y quién los puede ofrecer, y todos compiten. Estas circunstancias son las mismas para los mercados de América Latina.
Detrás de Cívico hay un gran negocio en el mundo de datos, pues le están tomando el pulso a la ciudad en tiempo real. “En CÍVICO procesamos más de 30 millones de datapoints, lo que nos ayuda a generar estrategias que pueden usar nuestro clientes (comercios, marcas y gobierno) para tomar decisiones de negocio y generar transacciones.” dice Juan Carlos Agudelo, CTO y cofundador de CÍVICO.
Otro negocio es el trabajo con las marcas para activar sus comunicaciones y los puntos de venta, una especie de trade marketing digital. Y con la banca, todo corre por las autopistas de Cívico con transacciones en los productos financieros. Lo mismo sucede con el Gobierno y con los comercios: la estrategia es llevar más tráfico al punto de venta con campañas digitales georeferenciadas.
Cívico va camino de convertirse en una herramienta digital del ciudadano –en especial del que permanece gran parte de su tiempo en la calle- y del comercio que no tiene posibilidades de promocionarse y debe aumentar sus ventas. Todo conectado con una capa de servicios financieros.
Este caso refleja un interesante modelo de inclusión, no solo digital sino también financiera. Puede convertirse en un instrumento de formalización y crecimiento, clave para cerrar brechas.