| Foto: © Arman Zhenikeyev/Corbis

POLÉMICA

Llamadas celulares caídas afectan más a poblaciones pequeñas

Contraloría dice que MinTIC tiene un control débil de los operadores. El Ministerio alega falta de infraestructura.

Mediante un fuerte comunicado, la Contraloría le llamó la atención al Ministerio de las TIC por los porcentajes de llamadas caídas e intentos de llamadas no exitosos, que siguen siendo un dolor de cabeza para los usuarios y para los propios operadores de telefonía móvil.

El principal cuestionamiento que plantea el ente de control, se centra en la deficiente calidad del servicio de telecomunicaciones en ciudades con menor densidad demográfica, más apartadas y de menores ingresos, comparado con las principales urbes del país.

De acuerdo con cifras que publica la Contraloría, en las ciudades con mayor densidad poblacional el porcentaje de llamadas caídas es del 4 %,  mientras que  el porcentaje de llamadas caídas en ciudades intermedias y pequeñas es de 9,16 % , cuando el límite permitido el 5 %. Agrega además, que el porcentaje de intentos de llamadas no exitosos en la red 3G es de 18,2 %, cuando se permite regulatoriamente un máximo del 6 %.

Esta brecha, de acuerdo con el concepto de la Contraloría, “refleja un comportamiento de los operadores de servicios móviles que podría afectar los principios de igualdad y equidad, al generar condiciones diferenciales y discriminatorias entre usuarios del área de cobertura de su red”.

El conflicto por las antenas

Por el momento no hay respuesta oficial del Ministerio de las TIC frente a las observaciones de la Contraloría. Fuentes allegadas al MinTIC le explicaron a Semana.com que la brecha que plantea la Contraloría se explica, en gran medida, por los problemas que tienen los operadores móviles para instalar antenas en poblaciones pequeñas y apartadas.

La polémica es de vieja data. Operadores móviles como Claro, Movistar y Tigo se han cansado de señalar los problemas que tienen con las autoridades territoriales para instalar infraestructura que mejora la calidad del servicio. La lógica es simple: si las alcaldías no permiten la instalación de antenas, tanto en los cascos urbanos como en zonas rurales, no hay forma de bajar los índices de llamadas caídas.

De hecho, en una publicación de la Asociación de la Industria Móvil de Colombia (Asomóvil) titulada ‘TIC en jaque por las alcaldías’ se plantea que las restricciones establecidas en los Planes de Ordenamiento Territorial de las ciudades dificultan “la instalación de la infraestructura de comunicaciones que necesita el país”.

Funcionarios del MinTIC vienen realizando viajes a las ciudades con los índices más altos de fallas en el servicio para dialogar con los alcaldes sobre la importancia de la infraestructura y sobre todo para que le den celeridad a la instalación de las antenas replicadoras.

Y es que en torno a estas antenas se han tejido varios mitos. Por ejemplo que afectan la salud de los pobladores, por las ondas que emiten. En repetidas ocasiones el director de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), Óscar León, repite que no existe ninguna referencia médica o científica que avale algún problema de salud relacionado con la cercanía de antenas repetidoras de señal.

Más allá de las confrontaciones

El propio MinTIC utiliza un tono mucho más conciliador para enfrentar la problemática en la calidad del servicio. Reconocen la autonomía de los alcaldes para diseñar sus planes de ordenamiento territorial, al mismo tiempo que solicitan que “se allanen los caminos” para tener más y mejor cobertura.

Como le dijeron varias fuentes a Semana.com, es necesario dejar de lado los intereses particulares y algunas coyunturas políticas y pensar definitivamente en los usuarios. Más allá de los desacuerdos, es necesario que las autoridades encuentren acuerdos razonables para que las ciudades más apartadas tengan, por fin, un servicio de telefonía móvil de calidad.