El minsitro Luna solicitó a la CRC que estudie la posibilidad de volver a implementar las cláusulas de permanencia. | Foto: Archivo SEMANA

TELEFONÍA

“Revivir cláusulas de permanencia en celulares es retroceder”

Para Aciem la propuesta del ministro Luna para volver a los subsidios para móviles no es positiva. Fenalco también sentó su voz de protesta.

16 de marzo de 2016

El ministro de las TIC, David Luna, oyó un viejo clamor de los operadores de telefonía móvil. Después de sostener una reunión con miembros de Asomóvil, el gremio que congrega a Claro, Movistar y Tigo Une, Luna solicitó a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) que estudie la posibilidad de volver a implementar las cláusulas de permanencia con condiciones.

Vale recordar que la propia CRC, durante el 2013 y buena parte del 2014 había sostenido una especie de enfrentamiento con los operadores por la implementación de la Resolución 4444, que establecía el desmonte de las cláusulas. Dos años después, y por solicitud del ministro, harán un nuevo diagnóstico del sector para determinar si el esquema vuelve a dar un giro.

Ante esto, Antonio García Rozo, presidente nacional de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem), aseguró que “revivir las cláusulas de permanencia en la telefonía celular es retroceder en la regulación. En el 2014, la CRC determinó que con la eliminación de dichas cláusulas se buscaba promover la competencia, ampliar la oferta de teléfonos móviles en el mercado y proteger los derechos de los usuarios”.

García Rozo aclaró además que “es importante dejar claro que, en cualquier caso, los subsidios son fijados por el Congreso de la República, y los proveedores de servicios lo que hacen es otorgar descuentos y financiación de equipos, no subsidios”.

En charla con Semana.com, Guillermo Botero Nieto, presidente de Fenalco, señaló que “si se pretende volver a imponer las cláusulas de permanencia con el único objetivo de que las personas puedan acceder a la tecnología, los más perjudicados serían los consumidores y los actores actuales que entraron a participar en este mercado, como grandes superficies y las marcas que le han apostado a la venta directa”.

Para el dirigente gremial, “la salida no es revivir las cláusulas de permanencia, es generar las condiciones para que se masifique la venta de celulares con esta tecnología, eliminando los impuestos o bajando los aranceles”.

Para Fenalco, lo que realmente encarece los equipos es la tasa de cambio y el arancel. “Si hubiera un apoyo decidido del Gobierno para bajar o más bien eliminar los aranceles, se podría lograr la masificación que el ministro busca”, afirmó Botero.

“Los subsidios son necesarios”

De acuerdo con cifras que se manejaban en el sector de las telecomunicaciones, hasta el 2014 los operadores vendían el 98 % de los celulares que se usaban en Colombia. Los mismos cálculos indican que para finales del 2015, las grandes superficies y almacenes de cadena vendieron el 49 % de los smartphones, mientras que los operadores comercializaron alrededor del 48 %.

El argumento central de los operadores siempre fue que la eliminación de las cláusulas de permanencia "les impedía a los usuarios acceder a los mejores celulares del mercado como los últimos iPhone o los nuevos Samsung Galaxy". Esto, para los operadores, afectaba a los fabricantes de teléfonos y les quitaba el derecho a la libre elección para los compradores.

Para Marcelo Cataldo, vicepresidente comercial de TigoUne, “es necesario que los usuarios tengan la posibilidad de evolucionar digitalmente y esto sólo se logra con dispositivos que soporten las redes de última tecnología como la 4G”.

De acuerdo con cifras del Ministerio de las TIC, las ventas de celulares que soportan los 4G, los más caros del mercado, se estancaron entre 150.000 o 200.000 aparatos. Según el jefe de la cartera y los operadores, esta cantidad de teléfonos ese mismo nivel de ventas no se alcanzó tras la eliminación de las cláusulas.

Lo cierto es que todos los reflectores apuntan a la CRC, que será la autoridad que tendrá que determinar si regresa la posibilidad de comprar celulares con subsidio. El director de la CRC, Germán Darío Arias, le afirmó a este portal que el diagnóstico que hará la entidad se demorará entre seis y ocho meses. Todo está por definirse.