:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/Q2MFHSLLWNEO5OOANDBKCCT63M.jpg)
Inteligencia Artificial
Uno de los mayores especialistas en inteligencia artificial hizo un llamado a regularla para no arriesgar la vida cotidiana
Andrea Renda, investigador europeo, analizó en una visita a Argentina el papel de la IA en la actualidad y futuro.
Encuentra aquí lo último en Semana
“Me tiene que dar una indemnización”: actriz dice que Shakira plagió su baile en el video ‘El jefe’
“Me han presionado hasta el límite con la única intención de convertirme en un arma contra mi padre”, Nicolás Petro tras la acusación de la Fiscalía
El jefe de Gobernanza Global, Regulación, Innovación y Economía Digital del Centro Europeo de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), Andrea Renda, habló sobre la inteligencia artificial y los riesgos que esta puede tener frente al futuro del mundo laboral.
Bajo la logística de la Cancillería de Argentina, se organizó hace algunas semanas un curso sobre inteligencia artificial (IA) y el impacto económico que tendrá en la vida cotidiana de las sociedades actuales y modernas. Entre los invitados estuvo Renda, un investigador senior del Centro Europeo de Estudios Políticos y Sociales de Bruselas.
Sus pesquisas han estado ligados frente al estudio de esta inteligencia, la cual se ha hecho un nombre en las discusiones, pero todavía sin la profundidad suficiente para su entendimiento por parte de toda la humanidad.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/WSD52U2IHBAWJPDKRLMFO7M2HY.png)
Años atrás, Rueda dio varias conversaciones sobre la situación que en ese momento afrontaba el planeta sobre la pandemia, concretamente en los aspectos de la digitalización, el resguardo de la información personal, Metaverso y el papel de la educación en esta coyuntura.
En la actualidad, el tema tendencia es la inteligencia artificial y el investigador italiano no la pasó por desapercibida.
En un diálogo con diario El Cronista, hizo un balance de los temas importantes en este momento en Argentina, relacionados con la contienda electoral, inflación y un panorama marcado por la incertidumbre en la sociedad.
En ese orden de ideas, indicó que bajo este contexto, tanto en el país como a nivel mundial, han emergido otros aspectos relevantes en la vida cotidiana.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/MCY2ZZO2PVGJLAEEDNDG63PPVQ.jpg)
Unos de estos son la IA y la moderación de contenido en plataformas. Si bien estas áreas ya habían tenido avances en 2021, Renda mencionó que en la actualidad es cuando más auge ha tenido, lo cual implica que será fundamental en la sociedad moderna del futuro. El investigador hizo referencia a ejemplos del potencial de la inteligencia artificial, tales como ChatGPT y Dalle-2.
“Pensé que esto que tenemos hoy iba a llegar en 2025, pero llegó antes: la IA es uno de los temas de la actualidad porque tiene que ver con nuestra capacidad de entender la diferencia entre la realidad y la ficción y dónde poner nuestra confianza.
El flujo de datos que recibimos, ¿de dónde viene?, ¿viene de Cambridge Analytica, de Google o de un amigo? La comunicación mediada o generada por IA tiene este gran desafío, el de entender que estamos en crecimiento, en movimiento y, quizás, los datos que uno recibe de la IA no son necesariamente veraces”, declaró el italiano al poner en cuestión la privacidad en el escenario de la IA.
Renda mencionó que ChatGPT es una herramienta que ya existía en el pasado, pero se ha destacado porque la hicieron accesible para las personas bajo un modo económico. Tanto la interfaz para el usuario como el impacto de la tecnología han aportado para su difusión.
El investigador sostuvo que “En ese caso el GPT 3.5, el GPT Instruct, todo eso que existía antes ya tenía toda esa potencialidad, pero no era en formato de chatbot, de conversational bot, como se llama. Y eso cambió todo porque cuando llega al gran público, la escala, la difusión también dan una posibilidad a la IA de seguir mejorando, de seguir aprendiendo, aunque ChatGPT no va a capturar nueva información, pero va a seguir afinando su manera de interactuar y eso le da otra dimensión”.
Si bien es un gran avance, Renda enfatizó que hay que regularla para evitar excesos con el apoyo de la sociedad civil. Tarde que temprano, tendrán que ser reguladas, debido a que ya se está viendo los alcances negativos que puede alcanzar, poniendo en riesgo la privacidad de las personas. Tanto así que los artistas mundiales y la prensa ya ha puesto sobre la mesa una serie de quejas en torno a esta herramienta innovadora.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/576UQ7UFIZCWHDMYHPG4BON6TE.jpg)
“La regulación a nivel europeo de las plataformas tiene muchos desafíos: uno es identificar maneras de regular las plataformas que sean eficaces, efectivas, porque hasta ahora no lo hemos logrado. Casi siempre la tecnología ha logrado escapar y evitar la regulación, un buen ejemplo es el derecho de autor, la piratería digital continua en alza aún, hemos buscado veinte distintas formas de proteger el derecho de autor online y no lo logramos, tampoco con el streaming.
Entonces, ¿Cómo se hace? La regulación, su primer desafío es cambiar un principio absolutamente fundamental, el principio de la total neutralidad de la red, de la red que se autorregula y no tiene una inteligencia central. Claro que hoy ya no es así porque hoy tenemos intermediarios que acumulan mucho poder”, declaró.
Finalmente, Renda señala que las empresas que empleen la inteligencia artificial son las encargadas de esa intermediación, siendo responsables de evaluar el riesgo generado. De ser así, el poder que la IA genera conllevará a una ola de desempleo insostenible. La clave será como mediar a los humanos con la tecnología, para no dejar a la deriva a los empleados pero sacándole provecho a la innovación.