(iStock Photo)

Empleo

¿Qué tanto están contratando a los venezolanos?

El éxodo de los habitantes del país vecino ha tenido un gran impacto en la oferta laboral. Pero si usted es de los que se preocupa porque un venezolano le quite oportunidades de trabajo, estas cifras le pueden aclarar el panorama.

5 de agosto de 2018

Hace algo más de 4 años que la situación política y económica de Venezuela provocó que miles de venezolanos dejaran su país natal y se movilizarán para encontrar mejores oportunidades.

Y desde hace un buen tiempo se viene hablando de todas las implicaciones sociales y laborales que tiene para los países que los reciben, los cuales significan la esperanza de una nueva vida para estos migrantes.

Según la Organización Mundial para las Migraciones, en 2017 Colombia fue el país con mayor número de residentes venezolanos. Le siguieron Estados unidos, España, Chile y Argentina.

Por lo cual, y frente a la llegada masiva, el año pasado el Gobierno otorgó un permiso especial a los venezolanos que habían ingresado al país antes del 28 de julio por medio de uno de los puntos autorizados de migración, más conocido como el PEP (Permiso Especial de Permanencia). Así les concedió a ese grupo de personas plazo para permanecer en territorio colombiano hasta dos años para poder resolver su situación migratoria.

Le puede interesar: Los peligros de contratar ilegalmente a un venezolano o extranjero

Gracias al balance del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (RAMV) se pudo saber con exactitud cuáles son las zonas donde más se encuentran y los datos demográficos de este grupo de personas.

A junio de 2018 existen 442.462 venezolanos en el país, de los cuales 219.799 son mujeres, 222.330 son hombres y 333 se identifican como transgénero. El 70,59% son adultos, el 26,83% son niños y adolescentes, y el 2,58% son adultos mayores.

Cómo están distribuidas

Norte de Santander es el departamento en el que más se concentra la población venezolana en Colombia, con 82.286 personas(18,6%). En La Guajira se ubican 74.874 (16,92%). Le sigue Bogotá con 43.483 personas (9,83%), luego Atlántico con 42.771 venezolanos (9,67 %) y en quinto lugar Magdalena, en donde hay 30.688 (6,94%).

Migración Colombia afirmó que, al 12 de junio de este año, en Colombia se tenía registro de otros 376.572 venezolanos en estado regular, es decir, que cuentan con visas o permisos. Esto quiere decir que sumados, el total de población venezolana en el país es de al menos 819.034 personas.

De los 181.472 venezolanos que hasta la fecha han solicitado el PEP, el cual les permite trabajar de manera legal, el 41%(74.393) están en Bogotá, el 14% (26.010) en Antioquia, y el 8%(15.207) en Atlántico.

El 23,6% (104.617 personas) se ocupa en empleos informales, el 21% (96.868) son independientes y el 18% (80.473) están desempleados. 10% trabajan en el hogar y 28% no reportan.

Según el RAMV, el 89% del total de los venezolanos en condición irregular dijo que planea estar en Colombia por un plazo de entre menos de 6 meses y más de un año, mientras que el resto dijo que están en tránsito hacia otros países.

Siga leyendo: Qué se puede comprar con el nuevo salario mínimo en Venezuela y cómo se compara con otros países de América Latina

¿Si están trabajando?

En la reciente Gran Encuesta Pyme del primer semestre de 2018, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) analizó el impacto del capital social venezolano en el trabajo de las pequeñas y medianas empresas. A las 1.791 encuestadas de 18 departamentos se les hicieron varias preguntas fundamentales para responder a la pregunta.

La primera fue si han contratado trabajadores venezolanos en los últimos seis meses. El 83,4% del sector de Servicios afirmó que no, y el 16,6% que sí. En el sector de Industria se supo que el 81% no lo había hecho y el 19% sí. Y en el sector Comercio el 83,8% no lo hicieron y el 16,2% sí.

Lo que demuestra que solo entre el 16% y el 19% de los empresarios, menos de una quinta parte, está contratando venezolanos. Y es en Industria donde más lo están haciendo.

Luego, les preguntaron si los venezolanos que trabajan ganan menos que sus pares colombianos. En el sector de Servicios el  63,7% afirmó que no y el 36,3% que sí. En Industria el 73,1% de empresas cree que no están ganando menos y el 26,9% creen sí. Mientras que en el sector Comercio, el 68,7% dijo que no y 31,3% que sí.

Por lo que en las empresas de Servicios es donde más inequidad laboral están presentando los trabajadores venezolanos. Y casi un tercio de los sectores de Industria (27%), Comercio (31%) y Servicios (36%) afirmó pagar salarios inferiores a los inmigrantes.

Cuando se les preguntó sobre el tipo de contratación, se descubrió que en los sectores de Industria y Comercio, el modo de contratación principal fue bajo contrato a término fijo (54% Industria y 39% Comercio), seguido por contratos por prestación de servicios (26% industria y 34% Comercio) y a término indefinido (20% Industria y 27% Comercio).

En el sector de Servicios la mayor porción de contrataciones se hizo mediante prestación de servicios (41%), seguida por contratos a término fijo (31%) y a término indefinido (28%).

Finalmente, sobre los salarios que devengan los trabajadores venezolanos frente a sus pares colombianos, casi un tercio de los sectores de Industria (27%), Comercio (31%) y Servicios (36%) afirmó pagar salarios inferiores a los inmigrantes.

Eliana González, jefe de estadistica y formación económica del Banco de la República, afirmó que la participación de los venezolanos en las pequeñas y medianas empresas aún no es tan latente, lo que quiere decir que su situación de empleo es precaria.

“Aunque no sabemos las razones exactas por la que el porcentaje de vinculación laboral sigue siendo bajo, sabemos que estos números pueden ir creciendo con el tiempo en la medida en que se les asegure buenas condiciones contractuales y laborales”.

Sergio Clavijo, presidente de ANIF, afirma que mientras realizaban la encuesta “había personas que afirmaban que sí los contratan de manera informal y que decían -no me da pena decirlo porque les estoy dando un beneficio social a esta gente que no tiene con qué comer y que además de eso gira la mitad de su sueldo a sus familiares para que sobrevivan en Venezuela”.

Clavijo insiste en que se debe hacer presión sobre el mercado laboral para que los venezolanos trabajen por encima de la mesa y con todas las prestaciones sociales, ya que, según él hay mucho capital humano calificado.

“Debemos darle la mano a nuestros hermanos venezolanos, como lo hicieron ellos con nosotros a principios de los años 70s, cuando cerca de 2 millones de colombianos se fueron a vivir a Venezuela. Muchos de ellos ahora se están regresando”.

FP recomienda: Cómo contratar a un venezolano en su empresa o negocio