ABEJAS QUE MATAN

Muerte de joven profesional en Pereira ponen en evidencia peligrosidad de abejas africanas

10 de febrero de 1986

La escena parecía de una película de terror. En una finca de Pereira, el 3 de enero Juan Manuel Jaramillo, hijo del varias veces ministro y precandidato conservador Hernán Jaramillo Ocampo, filmaba una película sobre la historia de su familia, acompañado por un hermano y un sobrino. Terminada la filmación de una escena, en un pequeño puente, fueron sorpresivamente atacados por un enjambre de abejas.
Juan Manuel, de 33 años, abogado y economista, hombre de múltiples talentos y de una personalidad descomplicada, fue picado unas cinco o seis veces en la cabeza. En estado de desesperación, su primera reacción fue meter la cabeza en el agua. Inmediatamente después corrió hacia su vehículo, perdiendo el conocimiento al llegar a éste. Minutos más tarde habría de morir, camino hacia el hospital, de un síncope producido por un paro respiratorio.
Curiosamente, su hermano Gabriel fue picado muchas veces más y nada grave le sucedió. El enjambre era de abejas africanas y la picada de estos animales sólo es mortal en un número muy reducido de casos, en personas quienes sin saberlo tienen alergia al veneno del insecto.
Las primeras noticias sobre la llegada de la abeja africana a Colombia, se dieron en el año de 1979. De acuerdo con un articulo sobre el tema de Mady Liévano, la abeja africana penetró al pais por la frontera venezolana, produciendo en esa fecha una verdadera histeria, sobre todo por las noticias alarmistas de los medios de comunicación. De todos modos, el gobierno se vio obligado a recomendar medidas de emergencia, en caso de que alguien fuera picado por el temido insecto.
Un breve repaso de la historia de la abeja africana, muestra que este calumniado insecto no es tan indomable ni tan temible. Fue el Brasil, en el primer pais de América Latina, donde comenzó a estudiarse la abeja africana.
En efecto, en el año de 1956 el doctor Warwick Kerr, miembro del Laboratorio de Genética de Río Claro decidió importar la abeja "Apis Melliferá Adansonii", originaria del Continente Africano, con la idea de mejorar la productividad de la comúnmente conocida Apis Mellifera, que es la éspecie más difundida en el medio suramericano. El doctor Kerr, luego de prolongados estudios encontró en la abeja Adansonii o africana, una condición especial, su agresividad, la cual podía ser reducida a base de un control genético adecuado por medio de cruzamientos entre abejas mansas (mellifera) y africanas.
IMPRUDENCIA MORTAL
Tras un accidente en las instalaciones del laboratorio en Río Claro se escaparon algunas abejas reinas africanas y zánganos sin fecundar; estos últimos se cruzaron con las abejas que proliferaban en los montes aledaños, produciéndose una nueva especie: "La abeja africanizada". La fecundación ocurrió sin ningun control lo que tuvo como consecuencia un sensible aumento de la agresividad de la especie. Desde ese entonces, los hibridos de la africanizada han emigrado desde el Brasil hacia el norte de Sur América, reproduciéndose sin cesar a su paso por nuevos territorios.
Los países del sur de América Latina no fueron visitados por esta especie, ya que instintivamente fue eludiendo el frio al cual es bastante sensible. La tupida vegetación y el clima húmedo del Amazonas y el Putumayo también han sido un impedimento para el avance de la africanizada Esta ha recorrido el Brasil, Perú y Uruguay; encontrándose en estos momentos la corriente migratoria en la frontera entre Venezuela y Colombia
En 1970 la doctora María Elisa Melo, famosa investigadora del Brasil, analizó el veneno que se encuentra en la abeja africana y pudo constatar que tiene las mismas caracteristicas en calidad y cantidad que la abeja Apis Mellifera a la vez que tiene el mismo tamaño La imprudencia de la gente más que la peligrosidad de la abeja africana, ha sido la causante de algunas muertes en diversos países. Si a las abejas se les respetan sus territorios y no se les molestan, no se corre ningún peligro. En el caso de Juan Manuel Jaramillo, parece ser que la agitación producida alrededor de la filmación en el puente, sobre el cual pasaban ruidosamente caballos y coches, produjo el ataque de las abejas.
Para trabajar con la abeja africanizada en los apiarios hay que tener todo el equipo necesario: botas, máscara, ahumador y tomar todas las precauciones del caso. Claro está que si una persona sufre la picadura y es alérgica a ella, ir mediatamente se presenta un "shock anafiláctico" y puede morir si no recibe rápidamente atención médica. Esto ocurre con la picadura de cualquier especie, Africanizada o Apis Mellifera.
El sistema que tiene la abeja africanizada para comunicarse con el resto de la colonia es más rápido que el de la abeja Apis Mellifera. En el momento en que se ven en peligro, sueltan una feromona, una especie de olor que es captado rápidamente entre ellas y en vez de atacar aisladamente lo hacen en grupos de un numero no inferior a sesenta; todo un enjambre a la vez, situación que es más peligrosa si no se toman todas las precauciones ya mencionadas .
AGRESIVIDAD EXPLICABLE
Existen muchos factores a los cuales se puede atribuir la causa de la agresividad de la abeja africanizada En realidad, todos los animales son agresivos, unos más que otros. Y la agresividad característica de la Abeja africana, se desarrolló a través de los años por verse constantemente amenazada por el hombre y los animales, que llegaban sin ninguna consideración a destruir sus colmenas y apropiarse de la miel que produce en cantidades muy superiores a las demas abejas. En consecuencia, su agresividad fue el resultado de la permanente depredación que sufria y la garantia de su subsistencia.
El monstruo que de tan varíadas formas se ha pintado, no existe, Por el contrario, su correcta utilización podría traer grandes beneficios a la apicultura en nuestro país, ya que la abeja africanizada produce un setenta por ciento más de miel que la abeja comun Apis Mellifera.
Como tantas otras especies animales, no molesta ni ataca si no es molestada ni atacada. --