El escanógrafo, ese sofisticado aparato que en su momento revolucionó las técnicas de diagnóstico médico, sigue siendo en Colombia un privilegio de pocos. Es decir, de quienes puedan costearse los $ 20.000.oo que cuesta, en promedio, un examen. Se estima que en los últimos cinco años, 20 mil pacientes han accedido a él.
De hecho, actualmente sólo clínicas e instituciones privadas disponen de escanógrafo; es el caso del Instituto Neurológico de Colombia que hace cinco años inauguró la era del escanógrafo en nuestro país y que cuenta actualmente con dos y de las clínicas Shaio y Marly, los tres de Bogotá.
Se espera, sin embargo, que para el próximo año hospitales universitarios dependientes del Estado cuenten con el aparato que permite detectar, en un máximo de 15 minutos, cualquier lesion o afección corporal.
SUPERADOS LOS RAYOS X
Con el escanógrafo la medicina se apropió también de los avances de la informática y la computación. En líneas generales, el aparato está compuesto por una gran cabina con capacidad para aloJar momentaneamente una camilla con el paciente y un computador que procesa los datos suministrados por el cuerpo. En lo que respecta a Colombia aún se utiliza el sistema de Rayos X que, sin embargo, ya fue superado en países más desarrollados.
Para 1983, el sistema electromagnético denominado NMR, también se introducirá en los metodos de diagnóstico en Colombia, y los nuevos escanógrafos que lleguen al país lo traerán incorporado.
El escanógrafo se considera el método de diagnóstico ideal para niños inquietos y ancianos nerviosos.
¿La razón? El tiempo de duración del examen apenas excede el cuarto de hora y regularmente dura mucho menos. Del diagnóstico inmediato de malformaciones congénitas en los niños, trombósis y hemorragias, tumores, abscesos, quistes y otras afecciones tales como la epilepsia y aún problemas traumáticos depende el buen pronóstico del paciente. Por eso son los casos que con mayor frecuencia se somenten al escanógrafo.
Pese al avance que ha significado para la medicina contar con el escanógrafo como ayuda en el diagnóstico de enfermedades, el aparato registra sin embargo, deficiencias y problemas.
Los casos de enfermedades denominadas "difusas", es decir, inflamaciones y algunas afecciones de carácter funcional no se pueden detectar aún en la pantalla.
Así, para estos casos se requiere un procedimiento extra que consiste en una inyección endovenosa de "una sustancia de contraste" que puede presentar algunos riesgos para el paciente que resulte alérgico a dicha sustancia.
En el caso de las enfermedades del tipo degenerativo, los avances del escanógrafo con el sistema NMR que llegará al país el próximo año serán de gran beneficio. De tal suerte, los nuevos escanógrafos contarán con todo lo necesario para identificar. por ejemplo, alteraciones del metabolismo lo que actualmente no es posible.