El país de las adicciones

Según un estudio reciente, hoy los colombianos fuman menos, beben más y son más dados a los tranquilizantes que a los estimulantes.

31 de mayo de 1993

POR PRIMERA VEZ EN COLOMBIA SE ha realizado un gran estudio sobre el consumo de sustancias sicoactivas. Los resultados muestran que el 33 por ciento de los colombianos son, en la actualidad, consumidores de sustancias que producen dependencia y que van desde las consideradas inofensivas y legales, como el cigarrillo y el alcohol, hasta las "duras" e ilegales como la cocaína y la heroína. Esta última ha hecho su aparición como una nueva sustancia de consumo, en las regiones donde se cultiva la amapola. El estudio muestra también un fuerte aumento en el consumo de tranquilizantes, especialmente entre las mujeres y de bebidas alcohólicas en los jóvenes, mientras que se aprecia una disminución de los fumadores y de los consumidores de basuco y cocaína.
El Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Sicoactivas fue realizado por el Centro Nacional de Consultoría para el Ministerio de Salud, con un costo cercano a los 100 millones de pesos. La encuesta, que abarcó más de 25 mil personas, hombres y mujeres, entre los 12 y los 60 años en todo el territorio nacional, es la más amplia que se ha hecho en el país sobre el tema. En primer lugar el estudio muestra que el inicio de los colombianos en el consumo de este tipo de sustancias es temprano (ver cuadro) alrededor de los 15 años y que se realiza a través de las bebidas alcohólicas seguidas por el cigarrillo. Aun que los encuestados consideran que el consumo de estas sustancias es perjudicial para la salud, en el caso de las bebidas alcohólicas y el cigarrillo, no evita su consumo. Según los investigadores, uno de los mayores problemas del inicio temprano en este tipo de sustancias, consideradas de uso legal, es que pueden marcar el camino del policonsumo que incluye a aquellas que son consideradas ilegales.
Un análisis comparativo del nuevo estudio con otro similar realizado en 1987 por la Universidad de Antioquia (Torres y Murelle: Estudio Nacional sobre Alcoholismo y Consumo de Sustancias que producen dependencia) permite establecer cuál ha sido el comportamiento de los colombianos frente a estas sustancias y cuáles cambios se han operado en la actitud de consumo en los últimos cinco años. El análisis, realizado conjuntamente por el Centro Nacional de Consultoría y la División de Comportamiento Humano del Ministerio de Salud, con la asesoría de la epidemióloga Yolanda Torres, revela datos sorprendentes.
El 82 por ciento consume bebidas alcohólicas
Hoy los colombianos beben más que hace cinco años (cuando el consumo era de 56 por ciento) . El consumo de bebidas alcohólicas es mayor en los hombres que en las mujeres y se presenta en todas las edades, pero se observa una creciente índice de consumo entre los jóvenes de 16 años, a partir de esa edad, porcentaje disminuye progresivamente.
Para el 68 por ciento de entrevistados el alcohol fue la primera sustancia sico-activa que consumieron, las cifras señalan una clara tendencia al aumento en el consumo en los adolescentes: entre los 12 y 15 años es del 61 porciento.
Las bebidas de mayor consumo son: la cerveza (30.8 por ciento), el aguardiante (23.3 por ciento), el vino (12.6 por ciento), el ron (4.8 por ciento). Whisky, brandy y champaña se toman en la misma proporción que chicha y guarapo (4.5 por ciento).
Aunque el 63 por ciento de los colombianos se considera a sí mismo como "bebedor social", las pruebas aplicadas en las entrevistas muestran que un 10 por ciento está en alto riesgo de alcoholismo y el siete por ciento son alcohólicos. Siendo el grupo de mayor prevalencia el de 38 a 39 años. Un síntoma importante para evaluar fue la pregunta sobre la capacidad de detener el consumo después de uno o dos tragos. El 9.5 por ciento respondió que no es capaz de parar de tomar una vez que empieza. El ocho por ciento ha sido herido, ha herido a otros, o ha sufrido accidentes de tránsito bajo los efectos del alcohol.
Hoy los colombianos fuman menos
Si bien los jóvenes están consumiendo proporcionalmente más alcohol que los viejos, también es cierto que fuman menos. Según el estudio, actualmente el 18 por ciento de la población colombiana fuma. De ellos, más de la mitad son fumadores leves (menos de cinco cigarrillos al día). Este porcentaje es significativamente menor que el de hace cinco años cuando la cifra era del 30 por ciento, lo cual muestra la efectividad de las campañas antitabaquismo.
Sin embargo el cigarrillo es la segunda sustancia más consumida (15.7 por ciento), un poco más en los hombres que en las mujeres y con una clara tendencia al aumento a medida que aumenta la edad. El mayor porcentaje de fumadores se presenta en las edades de 30 a los 49 años.
Las drogas del rendimiento
En cuanto al uso de sustancias estimulantes en general, la prevalencia es casi igual en hombres y mujeres, especialmente entre los 16 y 19 años y entre los 39 y 49 años.
Las anfetaminas son utilizadas por grupos especiales de la población: como depresores del apetito, especialmente entre las mujeres; en los deportistas para aumentar el rendimiento muscular, y para evitar el sueño, por estudiantes y conductores. Dos de cada tres personas quisieran dejar de consumirlas·
El consumo de tranquilizantes ha aumentado
Se observa también un incremento estadísticamente significativo en el uso de los tranquilizantes menores. Por cada persona que los consumía hace seis años, hoy los consumen 11. Al parecer agitada ola de violencia que vive el país parece estar incidiendo y se aprecia un mayor consumo entre la población femenina. El índice de prevalencia lápsica (ha consumido alguna vez en la vida) muestra que el ocho por ciento de las mujeres lo ha hecho mientras solo la mitad de los hombres recurre a ellos. Este es un consumo que aumenta con la edad, siendo la prevalencia del grupo de 50 a 60 años de 6.3 por ciento.
Once de cada mil personas consumen marihuana
En cuanto al consumo de sustancias ilegales el estudio encontró que 11 de cada mil personas encuestadas había consumido marihuana durante el último año, especialmente hombres. Esta prevalencia es igual a la encontrada en el estudio de 1987. Las edades de mayor consumo están entre los 16 y 24 años, mostrando que tiende disminuir a medida que aumenta la edad. Más de la mitad de los consumidores quisiera dejar de hacerlo, pero solo una mínima parte de ellos ha estado en tratamiento contra esta adicción.
En cuanto al basuco, el porcentaje de personas que lo consumen es un poco menor al de hace cinco años. De igual forma, es un consumo registrado principalmente en la poblaci6n masculina, entre 16 y 37 años. Se observa también un mayor consumo en los estratos altos y en las zonas urbanas. Pero al igual que la marihuana, a medida que aumenta la edad, los índices de ex consumo son mayores que los de la prevalencia.
18 de cada mil colombianos ha probado la cocaína
El estudio muestra que en los últimos cinco años ha habido una disminución en el consumo de cocaína. La encuesta encontró que 18 de cada mil colombianos hombres la han probado. El consumo se observa principalmente entre los 16 y 24 años. Como en las sustancias anteriores, de ahí en adelante es mayor el índice de ex consumo que el de prevalencia.
Esta comparación no pudo realizarse en el caso de la heroína, sustancia que no fue analizada en el estudio anterior. La encuesta muestra que aunque la prevalencia de consumo de heroína es baja, puede afirmarse que seis de cada 10 mil personas la han utilizado, en su mayoría hombres.
La frecuencia de consumo tanto de cocaína como de heroína son preocupantes para las autoridades de salud; sin embargo son estadísticamente bajas comparadas con las cifras encontradas en los países desarrollados y teniendo en cuenta que Colombia es un país productor.
El estudio también analizó el policonsumo de sustancias sicoativas (consumo al mismo tiempo o con dos horas o menos de diferencia) encontrando que uno de cada mil encuestados informó consumir cocaína más heroína. Cinco de cada mil mezcla basuco con marihuana. Pero la mayor mezcla que se da es entre bebidas alcóholicas y marihuana. Esta combinación se realiza especialmente en poblaciones de clases media alta y alta.
Además de revelar el comportamiento de los colombianos frente a las sustancias que producen dependencia, los investigadores analizaron los factores que pueden llegar a incidir en su consumo o rechazo. El estudio encontró un denominador común entre la población de consumidores de sustancias sicoactivas: las regulares o deficientes relaciones familiares.
También se observó una estrecha relación en la cercanía de personas que las consumen.
Un 18 por ciento de los entrevistados manifestó que tenía un amigo que consumía.
Otro factor asociado con el riesgo o protección al consumo de sustancias es la opinión sobre la permisividad legal. En el grupo de consumidores es mayor el porcentaje de personas que consideran que este no debe ser regulado por la ley. Los datos obtenidos en este estudio además de hacer importantes revelaciones sobre el consumo de sustancias sicoactivas en el país, permitirá al Ministerio de Salud diseñar mejores y más efectivas campañas para combatir la drogadicción.

CONSUMO DE SUSTANCIAS SICOACTIVAS EN COLOMBIA

33 por ciento de los colombianos ha consumido en algún momento de la vida sustancias sicoactivas
CIGARRILLO 33.0% TOTAL PAIS
REGIONES DE MAYOR CONSUMO
TOLIMA 40.9
ANTIOQUIA 39.6
BOGOTA 39.5
QUINDIO 37.3
SUCRE 37.1

BEBIDAS ALCOHOLICAS 81.8% TOTAL PAIS
REGIONES DE MAYOR CONSUMO
QUINDIO 93.7
SANTANDER 93.4
NARIÑO 92.3
VALLE 91.1
TOLIMA 90.1

MARIHUANA 3.3% TOTAL PAIS
REGIONES DE MAYOR CONSUMO
CALDAS 7.7
QUINDIO 7.4
BOGOTA 7.4
TERITORIOS NACIONALES 4.3
ANTIOQUIA 4.2

BASUCO 1.1% TOTAL PAIS
REGIONES DE MAYOR CONSUMO
CALDAS 3.3
QUINDIO 3.0
BOGOTA 2.5
TERRITORIOS NACIONALES 2.3
CAQUETA 1.9

COCAINA 0.8% TOTAL PAIS
REGIONES DE MAYOR CONSUMO
CALDAS 2,2
QUINDIO 1.8
BOGOTA 1.5
TERRITORIOS NACIONALES 1.4
ANTIOQUIA 1.3

HEROINA 0.0% TOTAL PAIS
REGIONES DE MAYOR CONSUMO
TERRITORIOS NACIONALES 0.7
HUILA 0.3
CALDAS 0.2
ANTIOQUIA 0.2
GUAJIRA 0.2

TRANQUILIZANTES 6.6% TOTAL PAIS
REGIONES DE MAYOR CONSUMO
NARIÑO 9.5
ATLANTICO 8.6
QUINDIO 8.3
SANTANDER 8.3
VALLE 8.2

ESTIMULANTES 0.7 TOTAL PAIS
REGIONES DE MAYOR CONSUMO
QUINDIO 3.0
CALDAS 2.4
TERITORIOS NACIONALES 1.5
ANTIOQUIA 1.2
BOGOTA 0.8

SUSTANCIAS INHALADAS 0.2% TOTAL PAIS
REIONES DE MAYOR CONSUMO
TERRITORIOS NACIONALES 1.7
CALDAS 0.5
NORTE DE SANTANDER 0.4
ANTIOQUIA 0.4
BOGOTA 0.3
Fuentes:Estudio Nacional sobre Sustancias Sicoactivas,Colombia 1987, Universidad de Antioquia.
Estudios Nacional sobre Consumo de Sustancias Sicoactivas, Colombia, Ministerio de Salud.