| Foto: AP Newsroom

NACIÓN

En cajas ultracongeladas: MinSalud explica cómo sería distribuida la vacuna del coronavirus en Colombia

El jefe de la cartera, Fernando Ruiz, aseguró que también empezarán a construirse nuevos refrigeradores en al menos cinco ciudades del país para almacenar las posibles inyecciones.

10 de noviembre de 2020

La noticia de la efectividad preliminar de la vacuna de Pfizer ha generado expectativa y esperanza en todo el mundo. Colombia no es la excepción. Este martes, el ministro de Salud, Fernando Ruíz, se refirió a cuál sería el escenario para el país en caso de que la candidata estadounidense y alemana, culminara sus estudios con éxito.

Afirmó que de conseguir la aprobación necesaria por las agencias reguladoras, Colombia ya tiene un plan para distribuirla y aplicarla a los ciudadanos. "En el país tenemos bastante experiencia en el manejo, almacenamiento y logística de vacunas de una, dos e incluso tres dosis. Aplicamos al año 30 millones de dosis en Colombia, no es un tema nuevo”, aseguró.

Así las cosas, el jefe de la cartera enfatizó que en el país ya hay al menos 15 lugares con cuartos fríos y todo tipo de elementos para enfriamiento. Y que además, empezarán a construirse más de estos espacios ultracongelados en cinco ciudades del país. Estos, en total, podrían almacenar las primeras 15 millones de dosis que se espera que lleguen en algún momento al país.

En el caso de Pfizer, estos congeladores no serían necesarios, pues como explicó el ministro, el mecanismo que está usando la farmacéutica para sus vacunas incluye la entrega ultracongelada hasta el punto de aplicación de la vacuna. Una vez allí, cada institución tienen un promedio de 10 a 20 días para aplicar la inyección. Es un proceso logístico sofisticado en el que Pfizer desarrolló unas cajas especiales.

Se sabe que la vacuna fabricada por Pfizer y BioNTech debe almacenarse a -70 grados celsius para conservar el material genético frágil, mucho más fría de lo que requieren la mayoría de los medicamentos y vacunas. Esto representa grandes desafíos, pues más allá de que sea aprobada, requerirá meses de planificación sobre cómo almacenar, transportar y distribuir la vacuna en diferentes países.

En ese sentido, Ruiz también explicó que el tema de la refrigeración está en la especificación técnica de la vacuna y que para eso ya el Gobierno Nacional sostuvo una reunión con la farmacéutica en la que se especificó cuál es el mecanismo para congelación y transporte, que sería provisto por ellos.

Esto será así debido a que si bien los laboratorios de investigación y los hospitales afiliados a las instituciones de investigación suelen tener estos congeladores ultrafríos, muchos hospitales y clínicas comunitarias no los tienen. Por lo general, tienen sistemas para vacunar a un gran número de personas contra la gripe y otras enfermedades, pero la mayoría de estas, como la del brote de influenza H1N1 en 2009, pueden almacenarse en refrigeradores más simples.

Una vez entregadas las vacunas, los proveedores de atención médica estatales y locales serán los responsables de almacenarlas y administrarlas. Según ha explicado la compañía, se pueden mantener en un congelador de temperatura ultrabaja hasta por seis meses, o por cinco días a 2-8 grados C, es decir, un tipo de refrigeración comúnmente disponible en los hospitales.

Las unidades de almacenamiento de Pfizer también se podrían rellenar con hielo hasta por 15 días. Pero las inyecciones se estropearían en una semana a temperaturas normales de refrigeración ligeramente por encima del punto de congelación. Ugur Sahin, director ejecutivo de BioNTech, dijo recientemente que la empresa están analizando si pueden extender ese plazo por dos semanas.

Así las cosas, estos nuevos congeladores ultra fríos solo entrarían a apoyar en caso de que fuera necesario. O en un escenario en el que, por ejemplo, llegaran al país vacunas de otras compañías que si necesiten de congelación inmediata. En estos casos, el procedimiento sería el siguiente: llegan al país, se depositan en las áreas de congelación que tiene el Ministerio por todo el territorio nacional y de ahí se distribuye inmediatamente a las diferentes IPS para su aplicación.

En cuánto a quienes recibirán la vacuna primero, el jefe de la cartera también dio detalles. El objetivo será inmunizar primero a las personas que tienen mayor riesgo de muerte: mayores de 60 y aquellos con comorbilidades; y profesionales de la salud. Posteriormente, se procedería a vacunar a otra población en el territorio nacional para generar una inmunidad colectiva.

Covax, el mecanismo mundial al que ingresó Colombia para garantizar su acceso a las vacunas, tiene un compromiso de entregar 10 millones de dosis a partir del segundo semestre de 2021. Sin embargo, el país estaría trabajando en acuerdos bilaterales con Pfizer y otras compañías para lograr comprar otras 5 millones de dosis que estén disponibles en el primer semestre de 2021. "Queremos anticipar el proceso de vacunación”, concluyó Ruiz Gómez.