Durante la etapa del envejecimiento se diagnostican múltiples enfermedades, dentro de ellas se destacan aquellas que afectan de manera directa la salud del cerebro; es por esto que los profesionales de la salud brindan algunas recomendaciones para cuidar de la salud de dicho órgano.
Lo primero es llevar un plan de alimentación sano y equilibrado que contenga alimentos de todos los grupos, hacer actividad física con frecuencia, dormir el número de horas adecuadas para la edad, evitar episodios fuertes de estrés y hacer actividades que promuevan el buen funcionamiento del cerbero como leer, llenar sudokus, sopa letras, entre otros.
Así como existen unas recomendaciones para cuidar de la salud del cerebro, también existen unas prácticas o alimentos que se deben evitar para reducir el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.
Uma Naidoo, nutricionista de la universidad estadounidense Harvard, en un artículo publicado en el medio norteamericano CNBC menciona que algunos alimentos pueden tener un impacto negativo sobre el sistema nervioso y el rendimiento cognitivo de los pacientes.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/UWS36JG3DVGAJBMFKO4JTXNX54.jpg)
- Aceites de semillas industriales y procesados: los productos que han sido elaborados con este tipo de aceite son nocivos para la salud del cerebro gracias a que pueden inflamarlo, debido a su alto contenido de omega-6 que a diferencia del omega-3 si es nocivo para la salud. Para reemplazar este tipo de aceites (soja, maíz, entre otros) se recomienda optar por hacer uso del aceite de oliva extra virgen, del aceite de coco o de aguacate.
- Alimentos con azúcares refinados y añadidos: la glucosa es la principal fuente de energía del cerebro, sin embargo, esta debe venir de los alimentos y productos adecuados, ya que la acumulación desmedida de esta sustancia puede perjudicar el rendimiento normal del cerebro, afectando de manera directa la memoria. La idea para evitar esto es consumir alimentos preparados en casa y eliminar de la dieta todos los ultraprocesados y las bebidas gaseosas o jugos industrializados.
- Alimentos ultraprocesados: gracias a su alto contenido de azúcar, grasas saturadas y otros aditivos y colorantes, estos productos pueden provocar daños genéticos en las células. “Uno de estos deterioros es un acortamiento de los telómeros (secuencias especiales presentes en los extremos de los cromosomas que impiden que el mismo se dañe o se rompa)”, este daño aumenta el riesgo desencadenar enfermedades neurodegenerativas y depresión leve.
- Edulcorantes artificiales: “estudios recientes han relacionado algunos de estos edulcorantes con la aparición de síntomas de ansiedad, además de que se sabe que incrementan la oxidación y, por tanto, la presencia de los conocidos como radicales libres dentro del cuerpo”.
- Alimentos fritos: diversos estudios han manifestado que una persona que lleva una dieta rica en la ingesta de alimentos fritos es un paciente más propenso a tener una puntuación inferior en su memoria y cognición que aquellas personas que no consumen ningún tipo de alimento en este tipo de cocción.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/WFTV4IT7BFBZRE25MW25LV2B2U.jpg)
Las enfermedades que más afectan la salud del cerebro
El Alzheimer, según explica la biblioteca nacional de medicina y salud de los Estados Unidos, MedlinePlus afecta de manera directa las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje.
Por esto es común que los pacientes con dicha patología empiecen a olvidar el parentesco que tienen con las personas más cercanas, incluso olvidan quienes son los individuos que han convivido con ellos; a su vez dejan de recordar la manera para hacer labores cotidianas como bañarse, controlar esfínteres, cepillarse, entre otras.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/S4VJJWROZFGTTDHFSLQZ3TIVOM.jpg)
Por su parte, según menciona Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, el Parkinson es una enfermedad que afecta el sistema nervioso y los nervios que se encuentran allí presentes e incluso puede repercutir en diversas zonas del cuerpo que son controladas por los nervios.
“Los síntomas aparecen lentamente. El primero puede ser un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores son habituales, aunque el trastorno también puede causar rigidez o una disminución del movimiento”, aclara la entidad de salud.