La farmacoeconomía intenta traer elementos de la economía a la medicina y la salud. | Foto: Archivo

SALUD

¿Vacunas o medicamentos para cáncer?

Uno de los principales dilemas de los sistemas de salud es decidir en qué invertir el dinero. El experto en farmacoeconomía, Otavio Clark, oncólogo e investigador brasileño, explica los obstáculos de los pacientes de cáncer para acceder a sus tratamientos.

15 de mayo de 2017

Semana.com: ¿Qué es la farmacoeconomía?

Otavio Clark: La farmacoeconomía es una ciencia reciente, si se puede llamar así, pues surgió alrededor de los años noventa. Intenta traer elementos de la economía a la medicina y la salud. Por ejemplo, si usted es ministro de Salud, y tiene un millón de dólares para gastar en una sola área: pagar una campaña de vacunación o comprar 100 tratamientos para el cáncer. La farmacoeconomía hace el cálculo de cuántos pacientes pueden beneficiarse con esa suma de dinero, y da elementos para decidir de forma objetiva dónde invertir los recursos eficientemente.

Le puede interesar: La importancia de reportar los efectos secundarios

Semana.com: Pero frente a esa disyuntiva, las autoridades siempre escogerían la vacunación, pues le llega a más personas…

OC: Sí. Esa es la tensión que genera la farmacoeconomía, pues busca que el sistema de salud tome decisiones más racionales, aunque no siempre son las más simpáticas, pero eventualmente deben ser incorporadas. Lo que también ofrece de forma objetiva es el contrario: como gestores, las autoridades pueden decidir que es necesario incorporar un nuevo tratamiento para la gente con cáncer, ¿cuánto invierto? Entonces se revisa el precio del medicamento por el número de personas que lo necesitan, y se analizan también los costos de hospitalización, de terapias, etc. La farmacoeconomía es un abordaje lógico pero no fácil. Tiene muchos elementos matemáticos, pero también están sujetos a muchos problemas, pues un solo error en un cálculo a diez años tiene consecuencias enormes.

Semana.com: América Latina tiene unas economías muy desiguales y con sistemas de salud deficientes. ¿Es optimista en la lucha contra el cáncer en la región?

OC: He pasado mucho tiempo pesimista, sobre todo a causa de lo que está sucediendo en la política, esta fase negra de corrupción que viene pasando en los últimos 12 años. Pero si se mira desde una perspectiva histórica, siempre se avanza. Le pongo este ejemplo: cuando era pequeño, en mi pueblo solo había un televisor; hoy toda la ciudad tiene televisión a color, carros, electrodomésticos. Es decir, aunque el pueblo sigue siendo pobre, hubo desarrollo. Esa misma perspectiva puede extrapolarse a América Latina. En sí, la región se desarrolló en los últimos años mucho más que la media de los demás países del mundo. Crecimiento de más del 4 por ciento. Por eso soy optimista.

Puede leer: ¿Cuántos remedios toma al día?

Semana.com: Entonces, para aumentar el acceso a los tratamientos oncológicos, ¿es necesaria solo una política pública avanzada solo con voluntad política o las empresas farmacéuticas también deben apuntarle a un desarrollo más accesible?

OC: Todos los actores son necesarios. Si se mira el problema del zika, Colombia y Brasil tienen hoy industrias farmacéuticas desarrollando su cura, cosa que ningún otro gobierno ha logrado hacer en tan poco tiempo. Por eso una alianza entre el sector público y el privado es esencial.