Muerte cerebral
Muchas son las funciones cognitivas que el cerebro permite realizar. - Foto: Getty Images/iStockphoto

vida moderna

La falta de esta vitamina puede causar pérdida de memoria y alterar el razonamiento

Hábitos malsanos son perjudiciales para el cerebro y sus funciones, tales como, la inactividad física y la falta de sueño.

La Fundación Pasqual Maragall explica que las capacidades cognitivas son las habilidades que el cerebro permite realizar, ya sea memorizar, leer, hablar, prestar atención, entre otras, lo que quiere decir que el deterioro cognitivo es la pérdida de habilidad para hacer esto.

De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) el deterioro cognitivo son aquellas “alteraciones en el pensamiento, el aprendizaje, la memoria, el juicio y la toma de decisiones”. Por lo que señala que “los signos del deterioro cognitivo incluyen pérdida de la memoria y dificultad para concentrarse, completar actividades, comprender, recordar, seguir instrucciones y solucionar problemas”.

Por tanto, Tua Saúde en un artículo revisado por la médica Clarisse Bezerra, asegura que la pérdida de la memoria se debe a muchas variables en las cuales se puede encontrar la ansiedad, que según la Clínica Mayo, hace parte de la vida cotidiana, considerado un trastorno -en algunas personas-, donde las preocupaciones y los miedos excesivos se mantienen durante mucho tiempo.

Cabe recordar que, los síntomas de este trastorno pueden iniciar desde la infancia, la adolescencia e incluso en la edad adulta y son: aumento del ritmo cardíaco, respiración acelerada, sudoración, dificultad para dormir y agitación.

No obstante, asegura que las causas de la pérdida de la memoria naturalmente pueden ser irreversibles, mientras que otras no, según sean los hábitos sanos que se tengan como la realización de ejercicios de meditación, entre otros, siempre y cuando se llevan a cabo bajo la supervisión de un profesional de la salud, puesto que no reemplazan un tratamiento médico.

Entre otras causas de la pérdida de la memoria se encuentran Insuficiencia de oxígeno al cerebro cuando el corazón o la respiración se detienen durante demasiado tiempo, infección cerebral grave o infección alrededor del cerebro, una cirugía mayor o una grave enfermedad e incluso cirugía de cerebro.
Memorizar es una capacidad cognitiva. - Foto: Getty Images

Asimismo, Tua Saúde asegura que la falta de vitamina B12 tiene un impacto negativo en el razonamiento y el funcionamiento del cerebro, causando pérdida de la memoria, ya que este nutriente cumple una importante función en el organismo: participar en la producción de glóbulos rojos y en el proceso de metabolismo de algunos alimentos.

Su ingesta no necesariamente debe ser a través de suplementos, puesto que se puede obtener tras el consumo de alimentos como la carne o el pescado. Además, de productos lácteos.

Al ser una vitamina hidrosoluble es expulsada a través de la orina, cuando el organismo usa la que necesita. El déficit de vitamina B12 es frecuente en personas que tienen un plan de alimentación vegano o son mayores de 50 años.

Vitamina B12
La deficiencia de vitamina B12 puede causar debilidad en el organismo. - Foto: Getty Images/iStockphoto

Es de tal importancia que, al estar ausente en el organismo, puede causar anemia provocando consecuencias fatales como la muerte, explica la Clínica Mayo, argumentando que en algunos casos esta afección tiene un factor hereditario.

Otras causas de la pérdida de la memoria

Además, el sitio web menciona que el consumo excesivo de alcohol, y de drogas como la marihuana, incide en el perjuicio del cerebro y su capacidad cognitiva, afectando la memoria.

A lo anterior se suma, dormir menos de 6 horas, puesto que esto, afecta la memoria. El estudio publicado por Infomed, “La estructura del cerebro y los mecanismos genéticos relacionados con la asociación no lineal entre la duración del sueño, la cognición y la salud mental”, publicado por la revista Nature Aging halló el número de horas que se debía dormir para mejorar las funciones cognitivas, entre ellas, la memoria. Todo esto con una base de datos de 500 mil sujetos del Reino Unido, quienes fueron sometidos a pruebas relacionadas con las actividades cerebrales junto con el sueño.

Dormir con celular
Los expertos señalan que dormir más de 7 horas es favorable para el cuerpo. - Foto: Getty Images

El plan en un inicio tuvo un seguimiento de por lo menos 30 años, en donde los voluntarios eran adultos de una edad promedio de 56.5 años —siendo mayor el número de mujeres—, concluyendo que una persona debe dormir 7.16 horas diarias, ya que descansar muchas horas o pocas puede ser perjudicial para el cerebro.