| Foto: 123RF

CIENCIA

La edad no determina el éxito

Aunque grandes genios de la historia lograron sus mayores descubrimientos antes de los 30 años, un nuevo estudio afirma que para triunfar valen más la productividad y la determinación que la juventud.

Albert Einstein dijo alguna vez que la persona que no hubiera hecho su contribución al mundo de la ciencia antes de los 30 años no lo haría nunca. Lo decía porque él logró con apenas 26 darse a conocer, y revolucionar la física con cuatro textos fundamentales sobre el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico, la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. Por eso, los expertos catalogan a 1905 como el annus mirabilis (año milagroso) del físico alemán. Pero no solo él alcanzó sus máximos logros a esa edad. Charles Darwin a los 29 planteó la teoría de la selección natural, Marie Curie realizó grandes descubrimientos sobre la radiación a esa misma edad y Wolfgang Amadeus Mozart compuso su primera sinfonía a los 8 años. Para no ir más lejos, Mark Zuckerberg fundó Facebook con apenas 19.

Todos estos ejemplos han llevado a los científicos a analizar si la edad es un factor determinante para el éxito. Durante años pensaron que sí, porque es natural que la gente joven dedique a un proyecto mucha más energía que alguien mayor. Sin embargo, un estudio reciente publicado en la revista Science concluye que la edad es lo de menos. Para triunfar lo que se necesita es una mezcla de personalidad, persistencia, inteligencia y suerte. Los autores del trabajo examinaron la vida de cerca de 3.000 físicos con carreras de 20 o más años, que publicaron desde 1893 al menos un artículo impactante en su campo de investigación.
El análisis demostró que si bien es común que los mayores hallazgos se produzcan a tierna edad, los científicos estudiados en realidad “lo consiguieron porque fueron más productivos. No porque fueran más creativos o porque su trabajo tuviera mayor calidad. Simplemente intentaron más”, dijo a SEMANA Roberta Sinatra, coautora del estudio e investigadora afiliada al Centro para la Red Compleja de Investigación de la Universidad Northeastern, en Boston, Estados Unidos. Sinatra afirma que varios estudios habían demostrado ya que el éxito se mide por muchos factores. Pero esta investigación descubrió que la misma fórmula se aplica para el estudiante, el joven profesional, el trabajador de carrera media y los séniores.

Mantener un nivel de productividad estable es fundamental para lograr éxito en una carrera profesional. Pero también es esencial lo que Sinatra y sus colegas llamaron el factor Q. Este incluye el nivel de simpatía de la persona, sus habilidades comunicativas, el prestigio de la institución pa-ra la que trabaja, así como el coeficiente intelectual (CI), la energía, la motivación, saber trabajar en equipo y tener mente abierta hacia nuevas ideas. Una sola de estas cualidades no basta. “Este factor Q es muy interesante porque incluye habilidades que la gente quizás no reconoce, pero son fundamentales. Por ejemplo, si alguien publica un artículo con un gran hallazgo, pero su escritura no es concisa, no podrá tener éxito”, afirma Zach Hambrick, profesor de psicología de la Universidad del Estado de Michigan, Estados Unidos.

Sinatra dice que el factor Q debe mantenerse constante aunque pase el tiempo. No en vano, Einstein señaló que quienes decían que el intelecto hacía a un gran científico estaban equivocados, pues su carácter era lo más importante. “La clave está en no rendirse nunca. Cuando una per-sona se da por vencida, comienza a perder su creatividad”, concluye Sinatra.