terapia hormonal
¿Qué hacer?
En entredicho droga que ayuda a aliviar los síntomas de la menopausia.
Encuentra aquí lo último en Semana
Procuraduría se va de frente contra el Gobierno Petro y le pide evitar “generar pánico y crisis en el sistema de salud”
Urgente: hombre de confianza de la Casa Castaño denunció presiones de un fiscal para que declare contra Álvaro Uribe
Este caso tiene desconcertados a los médicos: una mujer en coma recibió la visita de su perro y despertó. Su mascota, luego, murió
Mas mujeres del mundo hasta ahora habían permanecido tranquilas pues confiaban en que cuando aparecieran las ráfagas de calor y la falta de sueño propias de la menopausia contarían con medicamentos para aliviar esos incómodos síntomas. Además de esto la terapia de reemplazo hormonal les protegería el corazón y les ayudaría a preservar sus huesos fuertes y mantener la agudeza mental.
Pero la semana pasada un artículo publicado en el Journal of the American Medical Association (Jama) levantó toda suerte de temores y dudas frente a estos medicamentos. La investigación, realizada entre 16.000 mujeres durante cinco años, concluye que una droga utilizada como terapia de reemplazo hormonal hacía más daño que bien cuando se toma por períodos largos: aumenta el riesgo de ataques cardíacos, derrames, taponamientos vasculares y de ñapa hacía más propensa a la mujer a desarrollar cáncer de seno. El estudio, respaldado por el gobierno, sólo concluirá en ocho años pero ante la evidencia los científicos se vieron en la obligación de detener el estudio y publicar los resultados a mitad de camino. El pánico se apoderó de las mujeres. Muchas ya no saben si deben tomar los estrógenos y hay confusión sobre los beneficios y riesgos de esta terapia.
El estudio se basó en un medicamento específico llamado Prempro (en Colombia se conoce como Premel), que es una mezcla de estrógeno y medroxiprogesterona, combinación que por décadas se pensó que podría quitar los síntomas de la menopausia y al mismo tiempo proteger de osteoporosis y de problemas del corazón. El medicamento ayuda a aliviar esos síntomas y protege de la pérdida de hueso. Sin embargo los investigadores notaron que con el tiempo la droga aumenta el riesgo de ataque cardíaco, derrame y cáncer de seno. A pesar de la evidencia los médicos dicen que no puede generalizarse. "Uno no puede decir que la terapia de reemplazo hormonal no proteja al corazón sólo porque en ese estudio en particular no se demostró ese beneficio", afirma Bernardo Moreno, ginecólogo de la Fundación Santa Fe.
También hay que tener en cuenta que la droga mostró ser buena para aliviar los síntomas de la menopausia en el corto plazo y los expertos creen que si se toma por menos de cinco años no supone riesgos. El estudio demostró que en los primeros años se redujo la fractura de cadera en un tercio comparado con las mujeres que tomaban un placebo y además las que tomaban Prempro sufrieron de menos cáncer de colon. Sus posibilidades de sufrir un ataque se elevaron a lo largo del estudio, aunque ninguno de esos peligros causó un desequilibrio decisivo. Pero después de cinco años fue más claro que las mujeres con la droga desarrollaban cáncer de seno en una proporción más alta que el grupo control. Además el porcentaje de ataques al corazón aumentó en 29 por ciento y los derrames 41 por ciento. Esto significa que un grupo de 10.000 mujeres con este medicamento sufriría 31 crisis cardiovasculares mientras que evitaría solamente 11 fracturas de cadera y cáncer de colon.
Moreno recomienda que quienes atraviesan esta etapa acudan a los ginecólogos para estudiar en forma individual su caso. "Tomar exámenes de colesterol, triglicéridos y valorarlas muy bien para ver si tienen riesgos adicionales, como diabetes o sedentarismo, y si podrían ser candidatas de esta terapia o no", dice.
¿Se puede vivir hoy sin la terapia, como lo hacían las mujeres de hace más de 50 años? Moreno dice que estas mujeres morían a los 50 años sin siquiera sufrir síntomas de menopausia. Hoy tienen una expectativa de vida mayor y sin la terapia de reemplazo hormonal vivirían 25 años sin curar los síntomas y sin la protección de estos medicamentos y por lo tanto con mala calidad de vida.