Tanto los resfriados como la gripa impactan de forma negativa el organismo, causando la alteración en el sistema inmunológico. Por una parte, el resfriado es una infección viral en el tracto respiratorio superior; es decir, en la nariz y la garganta. Según el portal médico Mayo Clinic, existen muchos tipos de virus que pueden causar un resfriado común y las personas suelen recuperarse de un resfriado común en una semana o diez días.
En cuanto a la gripa, esta afición afecta la nariz, la garganta y los pulmones; además, se propaga de manera rápida y fácil. Por lo general, es causada por un virus de la influenza y la mayoría de las personas la contraen cuando inhalan gotas en el aire provenientes de la tos o los estornudos de alguien que padezca de la enfermedad.
De este modo, sufrir un resfriado o tener gripa es muy común en cualquier etapa de la vida. Así lo ratifica Stanley Spinner, director médico del Hospital Pediátrico de Texas, quien le dijo a The New York Times que “hay una gran cantidad de virus que pueden causar el resfriado común. Es por ello que a lo largo de nuestra vida nos contagiamos con cientos de ellos”.
Por su parte, María José Crispín, médica nutricionista de Clínica Menorca, comenta que “hay muchos remedios naturales que pueden ayudar. La vitamina C es indispensable para una función óptima del sistema inmunológico para combatir los virus y las bacterias culpables del constipado. Los alimentos recomendados son: kiwi, uvas, fresas, melón, papaya, verduras de hojas verdes, coles, tomates, brócoli y la familia de los cítricos como naranjas, limas, limones, pomelos y mandarinas”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/LFLO62MC6FCF5HROQVODRDCURM.jpg)
Además de esto, existen plantas medicinales como el sauco que ayudan a tratar los síntomas que provoca la gripa yo los resfriados. De acuerdo con Cuerpo y Mente, la infusión de flores de sauco y el extracto de bayas reducen la intensidad y duración de los síntomas de la gripa y los resfriados, según un estudio realizado en la Universidad Técnica de Queensland.
“En otros trabajos se han administrado otras presentaciones y dosis. Por ejemplo, en una indagación se estudió a los participantes 175 mg y se consigue una mejoría de los síntomas en 24 horas. Y en otra investigación se toma 15 ml de jarabe de saúco cuatro veces al día”, indica Cuerpo y Mente.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/CHLAPD5SQFEMBBIMSXOSU7CMRM.jpg)
Adicional a ello, otro estudio ha comprobado que tomar una cucharada de jarabe de sauco cuatro veces al día durante cinco días puede disminuir la duración de los síntomas de la gripa.
Otros beneficios del sauco
- Fortalece la salud del corazón: varios estudios indican que el sauco actúa positivamente sobre varios factores de riesgo para el corazón como la hipertensión arterial, los altos niveles de azúcar y el ácido úrico en sangre. Asimismo, su alto contenido en antocianinas de las bayas explica el efecto beneficioso sobre el sistema cardiovascular, según aseguran estudios publicados en Phytotherapy Research y en British Journal of Nutrition.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/TTA6S3FPZZE4PASRF4X2NANM4U.jpg)
- Aumenta el estado de ánimo: un estudio de la Universidad Mandazaran indica que el extracto posee efecto antidepresivo, pues se utilizó una dosis de 1.200 mg de extracto de bayas por kilo de peso corporal.
- Estimula las defensas: su alto contenido de antioxidantes colabora con la inmunidad en la lucha contra los efectos dañinos de los radicales libres generados por el metabolismo energético o procedentes del exterior. También se destacan las antocianinas y los compuestos fenólicos, que retrasan el envejecimiento de los tejidos y previenen una larga lista de enfermedades, entre ellas el cáncer.
- Previene las úlceras: de acuerdo con un estudio realizado por los doctores Porter y Bode, de las universidades de Washington y Saint Martin, el extracto de saúco inhibe la multiplicación de la bacteria Helicobacter pylori, que provoca úlceras digestivas y aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de colon.