:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/7M5QDRR46FFRFA5RHWVZFHTVLQ.jpg)
VIDA MODERNA
Superluna de fresa: lo que debe saber para ver el evento astronómico hoy martes 14 de junio
Sin duda, un espectáculo que esperan millones de personas.
Encuentra aquí lo último en Semana
Se le dañó la jugada a Alex Saab. Cayeron los agentes de la DEA que le soplaban cómo iban las investigaciones en su contra, a cambio de sobornos
Cali está conmocionada: la niña de 14 años que desapareció la noche de las velitas fue hallada desmembrada en una maleta en la basura
Este martes 14 de junio habrá lugar a un evento astronómico que sin duda captará la atención de millones de personas. Se trata de la luna de fresa, la cual es la primera de tres lunas llenas de la temporada de verano.
Por lo tanto, la Nasa ha indicado que a eso de la 7:24 de la noche de hoy martes, la luna estará en perigeo, es decir, el punto más cercano a la Tierra en su órbita.
“La luna llena del martes por la noche hasta el miércoles por la mañana, del 14 al 15 de junio de 2022, será la luna llena más baja del año, alcanzando solo 23,3 grados sobre el horizonte el miércoles por la mañana a las 1:56 a. m. ET”, agregó la Nasa sobre la superluna de fresa.
Vale destacar que para apreciar este evento astronómico a simple vista, es importante que las condiciones climáticas lo permitan, pues podrá contemplarse desde zonas con cielos despejados y alejadas de la contaminación lumínica.
La Superluna de fresa permitirá que los espectadores puedan apreciar el satélite natural entre un 7 % y 15 % más brillante y grande.
Debido a la coincidencia con la aproximación del planeta azul, el satélite natural adopta una ilusión visual más grande y brillante de lo que comúnmente se muestra en esta fase. Existe el imaginario de que la Luna adquiere un color parecido al fruto rojo, pero, en realidad, su nombre se debe a que, en épocas pasadas, los nativos americanos iniciaron la cosecha de fresas con la aparición de este fenómeno.
Y no será el único fenómeno astronómico en junio de este año. A continuación, otros más:
- Junio 15: Luna en afelio.
- Junio 16: Mercurio en su mayor elongación al oeste.
- Junio 18: Conjunción de Luna y Saturno.
- Junio 20: Mercurio alcanza su punto más alto en su aparición matutina, hacia la constelación de Tauro.
- Junio 21: Luna Cuarto Menguante.
- Junio 21: Solsticio de Verano.
- Junio 21: Conjunción de Luna y Júpiter.
- Junio 21: Marte en perihelio.
- Junio 22: Conjunción de Luna y Marte.
- Junio 27: Conjunción de la Luna y Mercurio.
- Junio 27: Lluvia de meteoros Bootidas de junio.
- Junio 28: Neptuno inicia su movimiento retrógrado.
- Junio 28: Luna en perihelio.
- Junio 29: Luna Nueva.
- Junio 29: Luna en apogeo.
Vale destacar que desde el pasado viernes 10 de junio hay una presencia astronómica la cual captura el interés de las personas amantes a este tipo de eventos. Desde ese día se puede disfrutar de la lluvia de estrellas Ariétidas, también conocidas como lágrimas de San Lorenzo.
La actividad de este fenómeno se da entre el 14 de abril y el 24 de junio, pero el 10 de junio su presencia fue visible debido a que se juntaron hasta 50 meteoros en horas de la madrugada.
La Sociedad Española de Astronomía (SEA) indicó en días pasados que esta lluvia de estrellas se produce cuando “minúsculas partículas de polvo, procedentes de algún cometa, entran en la atmósfera terrestre a gran velocidad y se desintegran por fricción”.