| Foto: Thinkstock

SALUD

“Para eliminar el SIDA en el 2030, hay que hacer un gran esfuerzo”

Con ocasión del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA la científica Wendy Johnson pasó por Colombia y aseguró que el mundo debe hacer un esfuerzo mayor para combatir la enfermedad. También habló de la salud y la paz.

30 de noviembre de 2016

La reconocida médica estadounidense Wendy Johnson se lamentó de que la atención del mundo no esté fijada en una cura contra el SIDA, y dijo que la salud es un punto fundamental para el éxito del proceso de paz que recientemente sellaron el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC.

“Estamos en un nivel  de la Organización Mundial de la Salud de eliminar el SIDA entre los años 2020 y 2030. Para hacer eso realmente hay que hacer un gran esfuerzo, pero el problema en este momento es que la atención de todo el mundo está en otras cosas”, sostuvo Johnson, una de las voces más autorizadas en materia del VIH a nivel mundial, al término de una conferencia en el Club Médico de Bogotá.

Recomendamos: Sida: de enfermedad mortal a crónica

Johnson, de 50 años, es experta en estudios para la prevención y tratamiento del VIH-SIDA y ha trabajado como voluntaria en proyectos de salud en Vietnam, Etiopía, Chile, México, Haití, India, El Salvador, Mozambique, Colombia y Guatemala. De todos modos, la experta reconoció que el mundo científico ha logrado significativos avances para tratar de vencer la mortal enfermedad gracias a los aportes de Estados Unidos y de algunos países de Europa. 

Cifras de Naciones Unidas dan cuenta de que el año pasado murieron en el mundo 1,1 millón de personas por causas relacionadas con el SIDA. En el 2005 los muertos por la enfermedad habían llegado a los dos millones. 

En la misma entrevista Johnson comentó que luego del plebiscito del pasado 2 de octubre “para mí fue muy interesante ver que la gente que está viviendo (en las zonas de Colombia más golpeadas por el conflicto armado) dijo que quiere paz, que quiere salud, que quiere tener una vida normal y que está dispuesta a perdonar”. Como se recuerda el pasado 24 de noviembre el Gobierno Santos y las Farc firmaron el nuevo acuerdo de paz que pone fin a más de medio siglo de confrontaciones. Dicho acuerdo fue refrendado el martes por el Senado y el miércoles por la Cámara de Representantes.

La destacada galena, que fue la invitada internacional especial al acto en el que se conmemoró el quinto aniversario de la creación de la organización no gubernamental Sinergias, hizo hincapié en que la violencia deja grandes secuelas y que, en el caso colombiano, el gobierno debería ser el responsable de paliar ese mal.

Puede ver: La cara del sida

“Ahora estamos hablando de los efectos del conflicto, pero podemos también hablar de salud general. Es un tipo de violencia estructural… negar ese servicio a grandes partes de la población. Ahora el gobierno tiene la oportunidad de mostrar que no quiere fomentar esta violencia con la población” afectada, observó Johnson, quien es experta en temas de atención primaria de salud comunitaria, pobreza y uso de tabaco, alcohol y drogas.

En su concepto, la violencia causa grandes problemas de salud mental a la población que la padece y por eso “estamos aprendiendo que hay un efecto de trauma histórico. El conflicto causa un efecto que pasa por generaciones. Colombia tiene una oportunidad de enfrentar los efectos de los años de violencia en la población afectada, de enfrentar los problemas de salud mental y de salud general”.

Sugerimos: El sida: lo que cuesta

Según dijo, son problemas que no se pueden negar, como los más de 11.000 colombianos afectados por las minas antipersonal en los últimos 26 años, según cifras oficiales. En esos casos, enfatizó, la ayuda para esas víctimas debe venir del gobierno para que ellas puedan llevar una vida lo más posible normal.