Home

Economía

Artículo

energia electrica
Colombia aún continua dependiendo del agua para generar energía. | Foto: Getty Images

ENERGIA

Anif propone que sanciones por exceso en consumo de energía sean automáticas, aunque el fenómeno de El Niño termine

La medida, que había sido expedida por la CREG a través de una resolución, fue reversada. El centro de pensamiento económico estima que la amonestación debería ser parte de un protocolo automático.

Redacción Economía
15 de mayo de 2024

El fenómeno de El Niño con su sequía dejó al descubierto que, en cualquier momento, el país tiene riesgo de un apagón. Y, aunque ha cambiado la matriz energética, Colombia aún continua dependiendo del agua para generar energía. A pesar de ello, fue reversada la medida que aplicaba sanciones por exceso en el consumo.

La CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) había emitido una resolución según la cual se debía aplicar una sanción de 30 % por cada kilovatio de energía adicional consumido en los estratos 1, 2 y 3. Entre tanto, en los estratos 4, 5 y 6 el peso sería del 50 % por kilovatio de más en la factura. En el caso de un exceso en el consumo en negocios de comercio e industria, la sanción sería el pago del 100 % por kilovatio adicional.

Pero, diez días después de expedida la resolución empezó una leve recuperación de los embalses y el Ministerio de Minas anunció que se daba por terminada la medida que establecía penalidad a mayores consumidores de energía.

Durante un panel realizado, este miércoles 15 de mayo, varios analistas tocaron el tema de la seguridad energética. En la jornada, si bien reconocieron que los embalses están subiendo, aún siguen en niveles muy por debajo de los requeridos.

Matriz energética de Colombia
Matriz energética de Colombia | Foto: Presentación Sergio Cabrales

El contexto, además, fue evidenciado por Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes, quien mencionó que, mientras la demanda de energía ha aumentado en un 85 % desde 2004, la capacidad efectiva de generación en el sistema energético solo es del 57 %.

Por esa razón, José Ignacio López, presidente de Anif, enfatizó en la necesidad de que las sanciones por exceso de consumo de energía sea permanentes.

El panelista mencionó un protocolo automático que se active cuando el consumo sobrepase el previsto para un hogar. “Las sanciones deberían operar una vez se crucen ciertos niveles. De lo contrario, podría volver a pasar lo mismo que sucedió en este evento climático, que la medida se iba a implementar cuando ya era tarde”, sostuvo López.

Fenómeno del Niño
Fenómeno del Niño y su efecto en la generación de energía. | Foto: Presentación Anif

De la experiencia de fuerte sequía que deja el fenómeno de El Niño hay que destacar que en el país aumentó la capacidad instalada de energía solar, a 3,7 %. No obstante, este avance tiene una talanquera y es la potencia de esa fuente energética, la cual disminuye en ciertas horas del día.

Otro de los puntos que pusieron en el debate los especialistas en el tema es el de la llamada pobreza energética, es decir, cuando el servicio no se suministra o se presta, aunque de manera intermitente. Este fenómeno, que evidencia un rezago entre lo urbano y lo rural, se concentra en todas las zonas periféricas del territorio nacional. Así, mientras en el área urbanizada es solo de 4,3 %, en las zonas rurales remotas es de 47,9 %.

Líos Administradores
PAGO DE SERVICIOS PÚBLICOS, RECIBO DE AGUA, LUZ, CLARO, DIRECTV. FACTURAS DE SERVICIOS | Foto: Semana